Jazz – #somos942 https://www.somos942.com Tu agenda de conciertos. Y mucha música Sat, 23 Feb 2019 09:47:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://www.somos942.com/wp-content/uploads/2017/12/cropped-favicon-32x32.png Jazz – #somos942 https://www.somos942.com 32 32 “Marlango ha superado todas nuestras expectativas” https://www.somos942.com/entrevista-marlango-2019/ https://www.somos942.com/entrevista-marlango-2019/#respond Mon, 21 Jan 2019 03:20:02 +0000 http://www.somos942.com/?p=2854 La banda formada por la actriz madrileña Leonor Watling y el músico cántabro Alejandro Pelayo es una de las formaciones más interesantes del panorama musical nacional. El grupo presentará su último trabajo, el séptimo disco de su carrera, el viernes ocho de febrero en el auditorio del Centro Botín.

La actriz Leonor Watling se muestra parca en palabras sobre un escenario, pero es un animal escénico capaz de cautivar a los asistentes con su presencia y una portentosa voz. Marlango es una formación que enamora en directo. El grupo formado por la cantante madrileña Leonor Watling y el músico cántabro Alejandro Pelayo es una de las bandas más fascinantes del panorama musical nacional. Llevan quince años sobre los escenarios y siguen sorprendiendo con cada nuevo lanzamiento. Deberías escuchar canciones como El veneno o Dime que llegaremos lejos, pertenecientes a su último trabajo, el séptimo disco de su carrera. Technicolor es álbum en el que se alejan de la linea de canciones de pop que habían marcado sus anteriores lanzamientos, en pos de aires más cinematográficos. “Technicolor tiene un ambiente de banda sonora”.

Marlango presentará su nueva colección de canciones el próximo viernes ocho de febrero en el auditorio del Centro Botín de Santander, un concierto para el que ya no quedan entradas a la venta. Alejandro Pelayo recibe a este medio y no duda en señalar que la posibilidad de hacer un concierto sobre un escenario abierto a la bahía de su ciudad, era una oportunidad que no podían dejar escapar. “Esto elimina la posibilidad de actuar próximamente en otros aforos, pero una vez pase la primavera se puede volver a la ciudad a realizar un show al aire libre o en un recinto más grande”. El concierto de Santander también será diferente en cuanto que sólo subirán tres personas al escenario: piano, violonchelo y voz. “Normalmente somos seis músicos en los conciertos de Marlango”.

– Marlango se encuentra inmerso en la publicación del séptimo álbum de su carrera. Hasta ahora vuestros trabajos habían ido enfocándose cada vez más hacia el pop, sobre todo Un día extraordinario (2012) y El porvenir (2014). En el último disco esto cambia…

Yo también siento que es así. Los anteriores álbumes de la banda en castellano se acercan a un formato de canción más estándar, por decirlo de alguna manera. Los planos en los que todo está colocado son los habituales: el lugar que ocupa la batería, la guitarra o el piano. No estamos inventado nada. Son temas que encajan en un formato de canción en el que encontramos artistas como Radio Futura, Xoel López e Iván Ferreiro. Sin embargo, en el nuevo disco hemos prescindido de usar guitarra y bajo y hemos alterado la estructura clásica de estrofas y estribillos. La sensación que siempre hemos tenido es que los temas del álbum nacieron salvajes y no les pegaba nada que les pusiéramos el uniforme de un colegio de pago.

– ¿Qué instrumentos podemos encontrar en vuestro último trabajo? Piano, batería…

…cuerdas y metales. No queríamos que nuestro último álbum fuera un disco de piano y voz con cosas; queríamos que todo estuviera al mismo nivel, tanto la melodía principal, como otras melodías secundarias que conviven con esta y se encuentran en un trombón, en un violonchelo o en un piano. Technicolor es un equipo de futbol en el que juegan varios delanteros y cualquiera puede marcar un gol, no jugamos con un único futbolista en punta y el resto de jugadores por detrás de este.

– ¿Una canción que destacarías de Technicolor?

Dime que llegaremos lejos me gusta mucho, aunque la verdad es que es bastante difícil quedarse con una canción sobre el resto, ya que todos los temas vienen del mismo lugar; escribimos todo el rato la misma canción y luego la tratamos de una manera diferente. El veneno es otro tema que destacaría, que resume el sonido del disco.

Marlango ha superado todas nuestras expectativas

– El primer álbum de Marlango cumple quince años en febrero…

El tiempo pasa y aquí seguimos, sin tener ningún plan: Marlango ha superado todas nuestras expectativas. Un disco genera una gira, que a su vez es un caldo de cultivo excelente para componer nuevas canciones; y se van sucediendo los lanzamientos, las giras y los conciertos casi sin darte cuenta. La vida del músico funciona así. La banda nace en cuanto pasamos, de hacer versiones de temas que nos encantan, a improvisar y poner melodías a textos en inglés que Leonor tenía escritos en un cuaderno. El resultado se lo enseñamos a varios amigos músicos que tenemos, esperando que nos ayudaran a saber qué podía faltar para que las cosas que habíamos hecho se convirtieran en una canción, pero nos dijeron que no faltaba nada, que los temas pueden ser de tantas maneras como el que los interpreta, y si estaban escritos e interpretados de una determinada manera, es porque eran así. Desde el año 2000 ya estábamos trabajando en esta aventura, sin llegar a plantearnos que todo acabaría dando lugar a nuestro primer disco. Aún no nos habíamos planteado la grabación, cuando conocimos a Carlos Galán, de la discográfica Subterfuge, que nos dio la posibilidad de pasar las canciones a limpio.

– Una de esas personas que tienen un imán para descubrir nuevas bandas o publicar grupos en su mejor momento. Discos nacionales históricos como Devil came to me de Dover salieron de Subterfuge.

Es un buscador, y alguien que apuesta, algo que lleva haciendo toda la vida, no tiene problema en apostar por grupos que le parecen interesantes. Le gustó lo que escuchó de nosotros y nos dio la posibilidad de grabar nuestras canciones. Y un día nos dijo algo así como: “¿Eso que habíamos dicho que se podría hacer en un futuro? Pues se puede hacer, nos están diciendo que si queréis ir a tocar a Burgos; y a Toledo; y a Tokio”. Con nuestro primer disco hicimos noventa y seis conciertos en menos de un año, recorriendo medio mundo y aprendiendo sobre la marcha. Al menos tuvimos la suerte de que el resto de músicos que nos acompañaban en la gira tenían bastante experiencia sobre un escenario. Acabamos siendo disco de oro en España, lo que nos llevó a realizar una gira más grande, que acabó dando lugar a un segundo trabajo y a otra gira. Es un poco como un hámster en una rueda, él no se para y nosotros tampoco.

– Con el primer disco hicisteis muchos conciertos fuera de nuestro país. Un detalle de ese trabajo, es que el álbum estaba compuesto en inglés. Sin embargo, desde hace tres discos habéis dado el salto al castellano.

Es un cambio que surge de manera natural. En nuestra primera gira hacíamos versiones de canciones en castellano, porque teníamos que completar nuestro repertorio. Nuestros temas no daban para hacer una hora y media de concierto, por lo que tocábamos canciones como El último habitante del planeta, de Mastretta. Con el paso de los años, el cuaderno de Leonor se fue llenando de letras en castellano, y a raíz de una noche en casa del músico argentino Fito Páez, decidimos que era el momento de probar a cambiar. Viajamos habitualmente a países como Argentina o México y es increíble cuando alguien conoce la letra de uno de tus temas.

– Siete discos después, seguís tocando versiones en directo en vuestros conciertos. En los shows de Marlango no suele faltar una versión del tema Semilla negra, de Radio Futura, y una versión de la canción Pétalo de sal, de Fito Páez.

Hay canciones que nos gustan demasiado como para renunciar a ellas. Cuando tienes un instrumento delante, siempre es muy apetecible tocar algo que escuchas en tu casa; y también ayuda a que la gente entienda mejor el proyecto. Para comprender lo que nosotros hacemos hay canciones fantásticas de otros que lo explican mejor, temas que nos van marcando el camino.


“La música es un lenguaje universal que no tiene edad”

– Hace dos años publicaste un disco en solitario de canciones en las que sólo encontramos un piano, no hay voz ni otros instrumentos. ¿En qué momento decides publicar un trabajo tan personal?

El álbum La herida invisible no tiene nada que ver con Marlango, pero viene del mismo lugar que las canciones de la banda. Había melodías que nunca habían entrado en el grupo, que nunca habían conseguido tener la voz de Leonor, y que también merecían ser pasadas a limpio, como los temas que Leonor y yo componemos a medias. Un proyecto que llevé a cabo en el mismo lugar donde habíamos empezado Marlango. Tenía la necesidad de hacer algo personal, más íntimo.

– Desde la publicación del disco también has realizado varios conciertos de piano para niños, otro proyecto diferente.

Divido mi tiempo entre mi trabajo y mis hijos, y gran parte del tiempo que les dedico es desde el piano. Muchas veces he acabado en casa con amigos, jugando con ocho o diez niños al piano. Un día me propusieron hacer lo mismo en un teatro y que hubiera cien niños. No tenía claro que fuera a ser capaz, ocho o diez niños son manejables, cien es más complicado. Finalmente llevamos la idea a cabo, vinieron ciento cincuenta niños con sus familias y todo el mundo salió encantado. Desde entonces voy programando recitales para niños, algo diferente, que se parece más a un concierto en Japón que a otra cosa, pero donde se disfruta bastante.

– ¿Un concierto en Japón?

Es un concierto muy ajeno. Los niños son un público exigente, que está más concentrado. Por momentos sienten como si estuvieras tocando sólo para uno de ellos y hacen todo lo que les dices, están muy entregados. Un niño no regala nada, el que aplaude, es que aplaude y lo da todo porque se lo ha pasado bien. Es un público que va de frente. La clave del éxito es no tratar a los niños como niños. Siempre hay una condescendencia por parte de los adultos de hablar a los niños como si fueran idiotas, y no lo son, son más pequeños, pero no son idiotas.

– La formación cántabra Billy Boom Band triunfa en nuestro país realizando conciertos de pop para niños. Una banda que busca romper la ridícula frontera musical entre los más pequeños y sus progenitores. En una entrevista en este medio con respecto a la publicación de su último trabajo explicaban que no entendían “esa idea de que a los niños se les tiene que dar todo masticado”.

Toda la razón. Muchas veces busco donde llevar a mis hijos y no es fácil encontrar planes. Espero que cada vez haya más oferta. La música es un lenguaje universal que no tiene edad. Muchas veces los niños, o sencillamente los jóvenes menores de dieciocho años, no pueden entrar a un concierto por temas legales, como el alcohol, y no me parece justo.

– En los últimos años han surgido iniciativas como Queremos entrar, que abogan por permitir la entrada de menores a los concierto

En Marlango hemos firmado un montón de documentos y manifiestos, y aunque han cambiado muchas leyes, todavía sigue sin ser fácil que los menores accedan a salas de conciertos. Los horarios a los que suelen celebrarse dichos eventos tampoco ayudan.


Marlango – El veneno

___________________________________________________________________________________________

Playlist de Spotify con las canciones que deberías conocer de la banda.

___________________________________________________________________________________________


]]>
https://www.somos942.com/entrevista-marlango-2019/feed/ 0
El patio de recreo de Marlango: guía para adentrarse en sus canciones https://www.somos942.com/marlango-en-canciones/ https://www.somos942.com/marlango-en-canciones/#respond Fri, 04 Jan 2019 14:09:16 +0000 http://www.somos942.com/?p=2310 La banda formada por la actriz madrileña Leonor Watling y el músico cántabro Alejandro Pelayo es una formación que enamora. Facturan canciones de pop con claras reminiscencias de la música jazz y una poderosa voz femenina. El grupo presentará su nuevo trabajo el viernes ocho de febrero en el Centro Botín.

La actriz Leonor Watling se muestra fría, algo distante y parca en palabras sobre el escenario; pero es capaz de cautivar a los asistentes con su portentosa voz y su presencia: ataviada con un espectacular vestido amarillo y taconazos rosa chicle. El tema It’s all right es la cumbre. So come on and do your little dance, do your little dance for me, there´s everything  you need to do. A little, little, little dance for me. Todos los conciertos de Marlango son fascinantes. Hemos podido ver a la banda en la Sala Riviera de Madrid, en el Círculo de Arte de Toledo, en la Sala Acapulco de Gijón, en Escenario Santander…

El grupo formado por la actriz madrileña Leonor Watling y el músico cántabro Alejandro Pelayo es una de las formaciones más fascinantes del panorama musical nacional. Facturan canciones de pop con claras reminiscencias de la música jazz y el próximo viernes ocho de febrero presentarán su recomendable último trabajo, el séptimo álbum de su carrera, en el Centro Botín de Santander. Repasamos algunas de las canciones imprescindibles de la formación (incluye vídeos y lista de Spotify).

El veneno (2018)

Si te vas, llévate a alguien que te pueda defender. Technicolor es el nuevo trabajo de Marlango. El esperado séptimo álbum de la carrera de la banda. El veneno es un tema sustentado en una voz que se mueve a través de un piano y que parece salido de las películas de cine negro salidas de Hollywood durante los años cuarenta o cincuenta del siglo pasado. Una pequeña joya.

Lo que sueñas vuela (2012)

Tiempo al tiempo, pierdo tanto. Vamos a ver el mundo desde aviones de papel, voy a soñar despierto. El álbum Un día extraordinario es el disco con el que Marlango daba el salto al castellano tras llevar casi diez años cantando en inglés. Como bromeaba la vocalista de la banda Leonor Watling en un concierto en Madrid: “Al cantar en inglés se me olvidaba la letra en los conciertos y me la tenía que inventar, pero como era inglés nadie lo notaba. Para evitarlo hemos decidido pasarnos al castellano”. Un recomendable álbum de pop donde destaca el tema Lo que sueñas vuela, una canción que creció desde la sombra hasta convertirse en uno de los temas esenciales en la discografía de la banda.

It’s all right (2004)

Tigers also do a little act. El primer álbum de la banda tenia claros ingredientes para triunfar: una actriz de éxito en el cine español con una portentosa voz, acompañada de dos músicos de lo más interesantes, el respaldo de la discográfica Subterfuge, uno de esos sellos que parecen convertir en oro todo lo que tocan, una de las mejores canciones nacionales de la década pasada y un videoclip dirigido por la prestigiosa directora Isabel Coixet. Un tema de jazz con guitarras, piano y un llamativo saxofón.

Dinero (2014)

Aquí es nunca, aquí es quizás. Aquí es mañana, aquí es jamás. El último álbum de Marlango hasta la fecha tiene cuatro años de vida y la carta de presentación era un tema directo donde la banda exploraba una faceta ‘rockera’ desconocida hasta la fecha con la colaboración del músico Enrique Bunbury.

Hold me tight (2007)

How high, how high, how high will I go this time? El grupo se rodeó de colaboradores en su tercer disco The electrical morning, un álbum en el que predominaban los temas lentos y que no recibió el mismo interés por parte de la crítica y el público que los trabajos anteriores. Pero encontramos pequeñas joyas como Hold me tight, un tema que puede que no entre en las quinielas de canciones favoritas de la banda por parte de los fans pero ha acabado convertido en un momento mágico en muchos conciertos de la formación.

Play boy play (2010)

Find another way to say goodnight. Con el lanzamiento de su cuarto trabajo Marlango confirmaba que era una formación única en el panorama musical nacional. La banda cada vez se acercaba más al pop; ahondaba en nuevos sonidos y dejaba en un segundo plano las claras reminiscencias de jazz de sus dos primeros trabajos. Una curiosidad: tanto en la canción Hold me tight, de su anterior trabajo, como en este tema, colabora el cantautor uruguayo Jorge Drexler, pareja de la actriz Leonor Watling.

Dame la razón (2012)

Dame puertas abiertas, camas desechas, pasos perdidos, silencio en la piel. La presentación de Marlango en castellano era un aclamado trabajo lleno de composiciones optimistas, con canciones como la elegante balada de pop melódico Dame la razón.

Puede (2014)

Puede que quieras dejar una vela encendida para poder regresar cuando no puedas más. Los temas Puede y Yo sola son nuestras canciones favoritas del último trabajo de Marlango hasta la fecha. El primero es un canción con una potente instrumentación llena de arreglos cuidados y una letra pegadiza que sorprende desde los primeros compases.

Bonus – Pétalo de Sal (Fito Paez con Leonor Watling)

Furioso pétalo de sal, la misma calle, el mismo bar. Nada te importa en la ciudad si nadie espera. En los conciertos de Marlango hay tres versiones imprescindibles: el tema Semilla negra de Radio Futura, el homenaje a Antonio Vega con la canción El sitio de mi recreo y el tema Pétalo de sal del músico argentino Fito Páez, grabado en directo con la colaboración de Leonor Watling y que Marlango incluye en sus conciertos.

___________________________________________________________________________________________

Hemos creado una playlist de Spotify con los temas reseñados y otras canciones que deberías conocer de la banda.

___________________________________________________________________________________________

]]>
https://www.somos942.com/marlango-en-canciones/feed/ 0
La revolución silenciosa de The Cat Empire https://www.somos942.com/la-revolucion-silenciosa-de-the-cat-empire/ https://www.somos942.com/la-revolucion-silenciosa-de-the-cat-empire/#respond Thu, 22 Feb 2018 16:40:10 +0000 http://www.somos942.com/?p=1439 La banda australiana The Cat Empire es una de esas formaciones que tiene un idilio con el público de nuestro país. Más que merecido. Además, son una de las bandas más divertidas que pueden verse en directo en la actualidad.

¿Cómo consigue un grupo sin promoción agotar entradas en Madrid y Barcelona en tan sólo un par de horas en salas de gran tamaño? The Cat Empire, una banda australiana desconocida para el público general, es capaz de refrendar sobre las tablas de un escenario un espectacular directo. De hecho, aún se les recuerda como una de los mejores formaciones en directo que han pasado en los últimos años por el Escenario Santander. Este año volverán a visitar España con nuevas canciones bajo el brazo (de momento sólo han anunciado una fecha en Madrid y otra en Barcelona).

Un éxodo frenético sin apoyos discográficos ni campañas publicitarias en el que las redes sociales han tenido un protagonismo mayoritario. Hace cinco años un seguidor de la banda decidió crear un perfil en Facebook reclamando un concierto en España. Cientos de personas se unieron en pocos días. Objetivo conseguido. Siguiente parada: festivales de la talla del BBK Live o Cruïlla Barcelona, donde se convirtieron en una de las bandas más aclamadas.

¿Y su música? La formación factura canciones de pop guitarrero con toques de jazz llenas de influencias de la música jamaicana. Una mezcla frenética; fiesta.

Guía para introducirse en el universo de The Cat Empire: Brighter than gold, su mayor éxito hasta la fecha, sorprende desde los primeros compases. Una melodía pegadiza llena de cambios de ritmo con toques tribales. Una de las canciones más divertidas de los últimos años. Still young es otro de los momentos álgidos en la carrera de la formación. Y temas como Falling, con un estribillo pegadizo y una espectacular trompeta, o Just like a drum, ritmos latinos con fragmentos en castellano, son imprescindibles en cada concierto.

___________________________________________________________________________________________

The Cat Empire – Brighter than gold


___________________________________________________________________________________________

The Cat Empire – Just like a drum


___________________________________________________________________________________________

The Cat Empire – Still young


___________________________________________________________________________________________

The Cat Empire – Falling


___________________________________________________________________________________________

]]>
https://www.somos942.com/la-revolucion-silenciosa-de-the-cat-empire/feed/ 0
La fuerza de Rubio en concierto https://www.somos942.com/la-fuerza-de-rubio-en-concierto/ https://www.somos942.com/la-fuerza-de-rubio-en-concierto/#respond Sat, 10 Feb 2018 04:14:20 +0000 http://www.somos942.com/?p=1362 El momento llegó. Cristina Rubio publicó el año pasado un viaje musical en clave de pop (cargado de influencias de estilos como el jazz y el folk), que se ha forjado a medio camino entre Londres y Madrid, con el que se mostró capaz de sorprender en el Café de las Artes de Santander.

La mejor manera de descubrir el recorrido vital de Cristina Rubio, conocida artísticamente como Rubio, es adentrarse en sus canciones. Temas de pop con toques de jazz, folk y mucha influencia anglosajona. Una joven promesa forjada en Londres cuyo primer disco (Stay) es lo suficientemente interesante como para que merezca la pena perderse en sus escuchas.

Only love, Believe… canciones que van fluyendo y hacen que la gente se de cuenta de que el directo de Rubio es bastante más interesante del que se antoja en una artista que solamente tiene un álbum en el mercado. El Café de las Artes de Santander fue el lugar elegido para la presentación de un proyecto autoeditado, con pocos recursos, donde se nota el trabajo de mucha gente, como su hermano, que le acompaña en la gira con la guitarra y es una de las personas que le convencieron “para grabar las canciones”.

This house es uno de los primeros grandes momentos de la noche; un tema de corte acelerado bajo una voz que sorprende. Se echa en falta que el público esté más cerca del escenario, pero la disposición de la sala no lo permite. Los aplausos llegan igualmente.

Pudimos ver a Cristina Rubio con lágrimas mientras interpretaba una versión de un tema del cantautor estadounidense James Taylor; pudimos escuchar la primera canción que grabó con el resto de componentes (Where it all went wrong, que no llegó a formar parte de su primer disco); e incluso pudimos escuchar un tema inédito en castellano (Agua con sal) que se convirtió en un de los instantes más celebrados de la noche. Y te hecho agua con sal. Y sientes que por dentro crece. Y ahí está, esa herida que te ha hecho más fuerte… Diecisiete canciones. Hora y media de concierto al ritmo de un piano, un violonchelo, una guitarra y la voz de la artista. Y la verdad es que no hizo falta más.

¿La última sorpresa? “Vamos a hacer alguna más, no estaba preparado”, reía la artista con soltura sobre el escenario. Con Troublin’ llegó la euforia. Cristina de pie y el público acompañando con palmas cada fragmento del estribillo. El mejor final posible.

 

___________________________________________________________________________________________

Rubio – Believe

___________________________________________________________________________________________

Pincha aquí para descubrir más sobre la artista en la entrevista que le hicimos

 

 

]]>
https://www.somos942.com/la-fuerza-de-rubio-en-concierto/feed/ 0
Pequeñas recomendaciones: el viaje musical de Rubio https://www.somos942.com/entrevista-rubio/ https://www.somos942.com/entrevista-rubio/#respond Sun, 28 Jan 2018 04:20:44 +0000 http://www.somos942.com/?p=1323 El momento llegó. Y Cristina Rubio publicó el año pasado su primer álbum. Un viaje musical en clave de pop, cargado de influencias de diversos estilos como el jazz y el folk, que se ha forjado a medio camino entre Londres y Madrid. Hablamos con la artista con motivo de su concierto en Santander (Café de las Artes, 9 de febrero) y te recomendamos su proyecto.

La mejor manera de descubrir el recorrido vital de Cristina Rubio, conocida artísticamente como Rubio, es adentrarse en sus canciones. ¿Qué temas le recomendaría a alguien que se enfrenta por primera vez a su música? “Believe y… mmm difícil elegir, creo que This House. El primero es un tema que significa mucho para mí. Es una balada clásica. El sentimiento universal que surge cuando sabes que algo se ha terminado, pero necesitas aferrarte a esa persona y a la esperanza y decirle que tiene solución; aunque sepas que no la tiene. A mí es que me gusta el drama…”, comenta la artista madrileña en #somos942.

Deberías dejar de leer para escuchar Believe, pero si sigues, descubrirás que nos encontramos ante una joven promesa forjada en Londres cuyo primer disco (Stay) es lo suficientemente interesante como para que merezca la pena perderse en sus escuchas. Canciones de pop con toques de jazz, folk y mucha influencia anglosajona. “Es pop, para mí lo es. Un disco con melodías fáciles que entran bien”, señala Rubio. “Me lo jugué todo a una carta y me fui a estudiar música a Londres cuando acabé el instituto. Jazz. El jazz te da una amplitud de miras brutal. También es verdad que mi padre es músico y tuve mucha ayuda por su parte cuando quise estudiar música. Sí que se pueden hacer otras carreras”.

Además, Cristina no duda en reconocer que una educación formal le ha ayudado mucho a exponerse a canciones que ella jamás habría tocado, pero tanto el aprendizaje en una escuela como el auto aprendizaje que puedan realizar otros artistas son maravillosos y totalmente válidos. “También he tenido mi parte autodidacta. Si te gusta Mumford & Sons, o te pones a intentar sacar el solo de guitarra o no te lo enseña nadie”.

El disco de debut de Rubio se mueve íntegramente en inglés, influido por su estancia en Londres, pero la artista ya prepara canciones en castellano en su repertorio. “Yo creo que es un patrón que hacemos muchos músicos nacionales, comenzar en inglés y saltar poco a poco al castellano”. “En uno de los conciertos en Madrid canté una canción en Castellano y acabé en plan: bien, justo la que no he metido en el disco es la que más ha gustado entre el público”. Pero Cristina no puede estar más contenta con la recepción del álbum. Un proyecto autoeditado, con pocos recursos, donde se nota el trabajo de mucha gente, como su hermano, que le acompaña en la gira con la guitarra y es una de las personas que le convencieron “para grabar las canciones”. “El próximo trabajo más y mejor. Me gustaría entrar al estudio a finales de este año“, revela la artista.

¿Y qué se va a encontrar la gente que asista al concierto de Santander? “Formato piano, violonchelo, guitarras y voz. Es un tipo de concierto bastante íntimo, apto para todo el mundo, en el que además buscamos hacer participe al público con las canciones. Y hay una onda optimista”.

___________________________________________________________________________________________

Rubio – Believe

___________________________________________________________________________________________

Consulta aquí los datos del concierto de Rubio en Santander

 

]]>
https://www.somos942.com/entrevista-rubio/feed/ 0