libros – #somos942 https://www.somos942.com Tu agenda de conciertos. Y mucha música Mon, 27 Apr 2020 20:30:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://www.somos942.com/wp-content/uploads/2017/12/cropped-favicon-32x32.png libros – #somos942 https://www.somos942.com 32 32 ‘Canciones de amor a quemarropa’ y otras recomendaciones musicales para el Día del Libro https://www.somos942.com/recomendaciones-musica-dia-del-libro/ https://www.somos942.com/recomendaciones-musica-dia-del-libro/#respond Sat, 04 Apr 2020 15:44:00 +0000 http://www.somos942.com/?p=1704 Una pequeña selección de historias llenas de música para celebrar el Día del Libro.

El día del libro se instauró hace veintitrés años y se celebra cada 23 de abril. Si estás buscando una obra para regalar, para recomendar, o simplemente para disfrutar uno mismo, aquí tienes cinco sugerencias con mucha música, que van, desde una de las mejores novelas de la última década, a la más completa y divertida enciclopedia de la historia del pop.


Canciones de amor a quemarropa

“El nunca había desistido, nunca había abandonado la música. Mientras los demás estábamos en la universidad o en el ejército o atrapados en la granja de la familia, él se encerraba en un gallinero destartalado y se ponía a tocar su maltrecha guitarra en ese silencio del crudo invierno que todo lo envuelve. […] De todos nosotros, él era el mejor”.

Una breve novela que convirtió a su autor en una de las grandes revelaciones literarias de la última década. Narra la historia de cuatro amigos de Little Wing —un pequeño pueblo estadounidense bautizado como una canción del músico Jimi Hendrix— cuyas vidas han tomado caminos dispares. Uno de ellos se quedó en casa y se casó con su primera novia, mientras que el resto emigró en busca del éxito: tenemos un vaquero de rodeo, un agente de bolsa en Nueva York y una estrella de rock de fama mundial. La obra es la mejor radiografía posible de la edad adulta y está impregnada de música.


Cosas que los nietos deberían saber

“Pensé que lanzarme por el puente podía ser la mejor forma de lidiar con la aplastante, descarriada y vacía sensación de ser yo. Era una manera dramática de suicidarse, por supuesto, pero es que era muy joven todavía. Con el tiempo empecé a pensar más asiduamente en pegarme un tiro, o sea, evolucioné a una técnica menos espectacular que lanzar el automóvil por un puente de mi ciudad natal. De hecho, se puede trazar el desarrollo de mi vida de esa forma: por ejemplo, ahora lo que considero con frecuencia es tomar pastillas. Esas cuestiones dramáticas son cosa de niños. Ya maduré”.

Tiene que ser duro ver que, a la vez que tu carrera musical empieza a ser un éxito, tu vida personal se llene de infortunios. Mark Oliver Everett —conocido artísticamente como Eels— es una de las grandes estrellas del rock estadounidense de las últimas décadas, pero su trayectoria no ha sido para nada fácil y ha estado marcada por las desgracias. De todas sus vivencias nace Cosas que los nietos deberían saber, una de las grandes obras que se han publicado en este siglo. Incluso aunque no conozcas su carrera ni te gusten sus canciones, te adentrarás en una autobiografía fascinante y en la mejor reivindicación de la vida posible. No sólo eso, su música cobra un nuevo sentido gracias a sus historias.


El café celestial

“El problema es que posiblemente me gustaría ir a Nueva York o a algún sitio similar. Y ahí radica mi hipocresía. América: un gran país pero dirigido por un montón de gilipollas. Y Europa es igual de asquerosa. […] Estoy seguro de que si conociéramos personalmente a los políticos descubriríamos que no todos son gilipollas, pero lo que sí son es pésimos”.

Stuart Murdoch nos guía de manera sencilla a través de su día a día y nos permite descubrir que no es sólo el líder de la banda escocesa Belle & Sebastian —una de las formaciones musicales británicas más influyentes de las últimas décadas—, también es un artista atípico que canta en el coro de su iglesia, no perdona los partidillos de fútbol con los amigos, es reacio a conceder entrevistas y duda del mundo en el que vivimos. Si alguna vez te has preguntado cómo es la vida diaria de una persona que se dedica a componer canciones, tienes que hincarle el diente a esta obra.


Yeah! Yeah! Yeah! La historia del pop moderno

«Si uno oye Tears dry on their own de Amy Winehouse en iTunes, no tendrá forma de saber que la cantante samplea el Ain’t no mountain high enough de Marvin Gaye y Tammi Terrell. Ni que esta canción, a su vez, es obra de Nick Ashford y Valerie Simpson, compositores a sueldo del sello Motown que años después firmarían I’m every woman para Chaka Khan, pero que antes habían trabajado para la compañía neoyorquina Scepter/Wand, en la que compusieron piezas para Maxine Brown, antigua miss y precursora del soul. Ni que Scepter/Wand empezó a ganar dinero con las Shirelles, grupo femenino cuyo primer gran éxito fue Will you love me tomorrow (núm. 1 en 1960) y que también era uno de los favoritos de Amy Winehouse. Hay que saber de dónde procede la música para entender dónde está y adónde podría dirigirse».

Aquí no nos encontramos ante una novela, hablamos de una enciclopedia de la música que ha asolado el mundo desde el nacimiento del rock en los años cincuenta. No está hecha para todos los públicos, pero pocas obras han realizado una ruta tan interesante a través la historia de la música moderna. Su autor es el afamado crítico musical Bob Stanley, uno de los tres pilares del grupo británico Saint Etienne y el dueño de una de las mayores colecciones de vinilos del mundo. Es inevitable pararse en cada página y buscar en internet todos los artistas y canciones que se mencionan.


R. Crumb, la colección de portadas de discos

Robert Crumb es uno de los ilustradores más interesantes y aclamados del siglo pasado y a lo largo de su carrera ha diseñado cientos de carátulas de álbumes de música. En La colección de portadas de discos apenas hay texto —más allá de una pequeña introducción y algunas reseñas de algunas de las obras que se muestran—, pero nos encontramos ante una cronología fascinante a través de muchos de sus diseños, como por ejemplo el vinilo de Cheap Thrills de la cantautora estadounidense Janis Joplin —la imagen de la izquierda de las tres que ilustran esta reseña—.





]]>
https://www.somos942.com/recomendaciones-musica-dia-del-libro/feed/ 0
De canciones de amor a enciclopedias del pop: lecturas musicales para disfrutar en navidades https://www.somos942.com/de-canciones-de-amor-a-enciclopedias-del-pop-lecturas-musicales-para-disfrutar-en-navidades/ https://www.somos942.com/de-canciones-de-amor-a-enciclopedias-del-pop-lecturas-musicales-para-disfrutar-en-navidades/#respond Mon, 18 Dec 2017 14:53:00 +0000 http://www.somos942.com/?p=1149 Llegan las fiestas. Llegan las vacaciones. Llega la Navidad. Y en #somos942 recomendamos una serie de libros con la música por bandera que hemos leído en los últimos años y nos encantan.

¿Buscando un libro para regalar? ¿O una lectura para disfrutar en los dias libres de Navidad? En los últimos años se han publicado obras, con mayor o menor trasfondo musical, que nos encantan. Desde la historia de un músico que vuelve a su pueblo natal, hasta la más completa y divertida enciclopedia de la música desde el nacimiento del rock.

Canciones de amor a quemarropa

“El nunca había desistido, nunca había abandonado la música. Mientras los demás estábamos en la universidad o en el ejército o atrapados en la granja de la familia, él se encerraba en un gallinero destartalado y se ponía a tocar su maltrecha guitarra en ese silencio del crudo invierno que todo lo envuelve. […] De todos nosotros, él era el mejor”.

Canciones de amor a quemarropa (Libros del Asteroide, 2015) es una breve novela convertida en una de las revelaciones de los últimos años. El debut literario de Nickolas Butler dispara al corazón. La historia de cuatro amigos de Little Wing (un pequeño pueblo estadounidense bautizado como una canción de Jimmi Hendrix) cuyas vidas han tomado caminos distintos. Henry se quedó en el pueblo y se casó con su primera novia. El resto emigró en busca del éxito: Ronny se convirtió en vaquero de rodeo, Kip en un agente de bolsa en Nueva York y Lee en una estrella de rock de fama mundial (personaje inspirado en Justin Vernon, compañero de juventud del autor y conocido mundialmente por el nombre de su proyecto de música folk, Bon Iver). De hecho, la música impregna toda la obra.

Una perfecta radiografía de la edad adulta. La llegada del éxito, los temores, las frustraciones… Y cuando todo se acaba, cuando parece que has tocado fondo, siempre puedes volver a los orígenes. Reencontrarte con los amigos que sobreviven pese al tiempo y la distancia. ¿Qué haríamos todos sin ellos? Un relato generacional en el que los protagonistas son a la vez los narradores. Cinco voces capaces de trasladarnos de manera impecable por todos los alrededores de la pequeña localidad estadounidense donde se criaron.

“Cada vez que vuelvo aquí me encuentro rodeado de gente que me quiere, que se preocupa por mí, que me protege como si levantara una tienda de color. Aquí escucho cosas, aquí el mundo tiene un latido distinto, el silencio suena como una cuerda que alguien hubiera rasgado millones de años atrás, música en los álamos y los abetos y los robles. Hasta en los campos y en el maíz que seca el sol”.

 

Cosas que los nietos deberían saber

“Pensé que lanzarme por el puente podía ser la mejor forma de lidiar con la aplastante, descarriada y vacía sensación de ser yo. Era una manera dramática de suicidarse, por supuesto, pero es que era muy joven todavía. Con el tiempo empecé a pensar más asiduamente en pegarme un tiro, o sea, evolucioné a una técnica menos espectacular que lanzar el automóvil por un puente de mi ciudad natal. De hecho, se puede trazar el desarrollo de mi vida de esa forma: por ejemplo, ahora lo que considero con frecuencia es tomar pastillas. Esas cuestiones dramáticas son cosa de niños. Ya maduré”.

Dicotomías: imagina que en el momento en el que tu carrera musical empieza a ser un éxito se producen desgracias en tu vida. Da igual. Hay que seguir adelante. Mark Everett, conocido artísticamente como Eels, es una estrella del rock estadounidense, pero su vida ha estado marcada por la pérdida. Todo se refleja en una de las mejores novelas de los últimas años, Cosas que los nietos deberían saber (Blackie Books, 2010), que se transforma sin embargo en una obra imprescindible que alaba la vida.

Si ya conoces la música de Eels, descubrirás cómo sus canciones cobran un nuevo sentido y se vuelven más fascinantes, y si no, te adentrarás en la carrera de un cantautor estadounidense de rock de culto y en el mejor libro de autoayuda posible. “Supongo que me estoy convirtiendo poco a poco en uno de esos viejos cascarrabias que creen que los animales son mejores que las personas. También es verdad que de vez en cuando hay gente que me sorprende positivamente y acabo incluso enamorándome de ella. Es lo que hay”. Imprescindible.

 

El café celestial

Belle & Sebastian es una de las formaciones musicales más influyentes de las últimas décadas. Facturan preciosas melodías pop inspiradas en los años sesenta y no han dejado de sumar fervientes admiradores desde su nacimiento hace ya algo más de veinte años. Canciones agridulces que narran historias juveniles, frustraciones y amores perdidos.

La banda escocesa prepara el lanzamiento de su nuevo trabajo, presenta un nuevo tema y hace sólo unos meses ofrecieron uno de los conciertos más aclamados del festival madrileño MadCool. Momento único para descubrir uno de los mejores libros musicales publicados en los últimos años. El café celestial (Expediciones Polares, 2016) significa adentrarse en los mundos de Stuart Murdoch, líder de la formación y una estrella del pop atípica que se vio sobrepasado por su éxito, es reacio a conceder entrevistas y duda del mundo en el que vivimos.

“El problema es que posiblemente me gustaría ir a Nueva York o a algún sitio similar. Y ahí radica mi hipocresía. América: un gran país pero dirigida por un montón de gilipollas. […] Y Europa es igual de asquerosa. […] Estoy seguro de que si conociéramos personalmente a los políticos descubriríamos que no todos son gilipollas, pero lo que sí son es pésimos”.

Un libro en el que cualquier persona apasionada de la música (aunque no se haya adentrado aún en los universos musicales de Bell & Sebastian) descubrirá una interesante premisa: cómo es la vida diaria de una persona que se dedica a componer canciones. Stuart Murdoch no es sólo el cantante de una de las bandas musicales más interesantes y exitosas de los últimos años, también es un hombre de mediana edad que canta los domingos en el coro de su iglesia y no perdona los ‘partidillos’ de fútbol con los amigos.

 

Yeah! Yeah! Yeah! La historia del pop moderno

Para empezar, aquí no hablamos de una novela. Hablamos de un libro que por momentos parece una enciclopedia de la música que ha asolado el mundo desde el nacimiento del rock. A diferencia del resto de recomendaciones, se trata de una obra para melómanos; pero pocos libros realizan una ruta tan interesante y enriquecedora por la historia de la música moderna.

¿Cuándo surge la música moderna? El periodista Bob Stanley no es sólo uno de los críticos musicales con más reputación del Reino Unido, también es uno de los tres pilares de Saint Etienne, grupo de culto en la actualidad que durante los años noventa lideró en muchas ocasiones las listas de éxitos con su pasión por llevar el pop a las pistas de baile. Y tiene una de las mayores colecciones de discos en vinilo del mundo.

“Si uno oye Tears dry on their own de Amy Winehouse en iTunes, no tendrá forma de saber que la cantante samplea el Ain’t no mountain high enough de Marvin Gaye y Tammi Terrell. Ni que esta canción, a su vez, es obra de Nick Ashford y Valerie Simpson, compositores a sueldo del sello Motown que años después firmarían I’m every woman para Chaka Khan, pero que antes habían trabajado para la compañía neoyorquina Scepter/Wand, en la que compusieron piezas para Maxine Brown, antigua miss y precursora del soul. Ni que Scepter/Wand empezó a ganar dinero con las Shirelles, grupo femenino cuyo primer gran éxito fue Will you love me tomorrow (núm. 1 en 1960) y que también era uno de los favoritos de Amy Winehouse. Hay que saber de dónde procede la música para entender dónde está y adónde podría dirigirse”.

*Posiblemente sea la obra que más he tardado en leer de la lista. Y no por que sea la más larga. Es inevitable pararse en cada página e ir escuchando en Spotify todos los artistas y canciones que se mencionan.

]]>
https://www.somos942.com/de-canciones-de-amor-a-enciclopedias-del-pop-lecturas-musicales-para-disfrutar-en-navidades/feed/ 0
El Café Celestial y otras lecturas musicales para disfrutar este verano https://www.somos942.com/el-cafe-celestial-y-otras-lecturas-musicales-para-disfrutar-este-verano/ https://www.somos942.com/el-cafe-celestial-y-otras-lecturas-musicales-para-disfrutar-este-verano/#respond Sat, 19 Aug 2017 14:41:00 +0000 http://www.somos942.com/?p=547 Belle & Sebastian es una de las formaciones musicales más influyentes de las últimas décadas. Facturan preciosas melodías pop inspiradas en los años sesenta y no han dejado de sumar fervientes admiradores desde su nacimiento hace ya algo más de veinte años. Canciones agridulces que narran historias juveniles, frustraciones y amores perdidos.

La banda escocesa prepara el lanzamiento de su nuevo trabajo, presenta un nuevo tema y hace sólo unos meses ofrecieron uno de los conciertos más aclamados del festival madrileño MadCool. Momento único para descubrir uno de los mejores libros musicales publicados en los últimos años. El café celestial (Expediciones Polares, 2016) significa adentrarse en los mundos de Stuart Murdoch, líder de la formación y una estrella del pop atípica que se vio sobrepasado por su éxito, es reacio a conceder entrevistas y duda del mundo en el que vivimos.

“El problema es que posiblemente me gustaría ir a Nueva York o a algún sitio similar. Y ahí radica mi hipocresía. América: un gran país pero dirigida por un montón de gilipollas. […] Y Europa es igual de asquerosa. […] Estoy seguro de que si conociéramos personalmente a los políticos descubriríamos que no todos son gilipollas, pero lo que sí son es pésimos”.

Un libro en el que cualquier persona apasionada de la música (aunque no se haya adentrado aún en los universos musicales de Bell & Sebastian) descubrirá una interesante premisa: cómo es la vida diaria de una persona que se dedica a componer canciones. Stuart Murdoch no es sólo el cantante de una de las bandas musicales más interesantes y exitosas de los últimos años, también es un hombre de mediana edad que canta los domingos en el coro de su iglesia y no perdona los ‘partidillos’ de fútbol con los amigos.

 

Cosas que los nietos deberían saber

“Pensé que lanzarme por el puente podía ser la mejor forma de lidiar con la aplastante, descarriada y vacía sensación de ser yo. Era una manera dramática de suicidarse, por supuesto, pero es que era muy joven todavía. Con el tiempo empecé a pensar más asiduamente en pegarme un tiro, o sea, evolucioné a una técnica menos espectacular que lanzar el automóvil por un puente de mi ciudad natal. De hecho, se puede trazar el desarrollo de mi vida de esa forma: por ejemplo, ahora lo que considero con frecuencia es tomar pastillas. Esas cuestiones dramáticas son cosa de niños. Ya maduré”.

Dicotomías: imagina que en el momento en el que tu carrera musical empieza a ser un éxito se producen desgracias en tu vida. Da igual. Hay que seguir adelante. Mark Everett, conocido artísticamente como Eels, es una estrella del rock estadounidense, pero su vida ha estado marcada por la pérdida. Todo se refleja en una de las mejores novelas de los últimas años, Cosas que los nietos deberían saber (Blackie Books, 2010), que se transforma sin embargo en una obra imprescindible que alaba la vida.

Si ya conoces la música de Eels, descubrirás cómo sus canciones cobran un nuevo sentido y se vuelven más fascinantes, y si no, te adentrarás en la carrera de un cantautor estadounidense de rock de culto y en el mejor libro de autoayuda posible. “Supongo que me estoy convirtiendo poco a poco en uno de esos viejos cascarrabias que creen que los animales son mejores que las personas. También es verdad que de vez en cuando hay gente que me sorprende positivamente y acabo incluso enamorándome de ella. Es lo que hay”.

 

Canciones de amor a quemarropa

“El nunca había desistido, nunca había abandonado la música. Mientras los demás estábamos en la universidad o en el ejército o atrapados en la granja de la familia, él se encerraba en un gallinero destartalado y se ponía a tocar su maltrecha guitarra en ese silencio del crudo invierno que todo lo envuelve. […] De todos nosotros, él era el mejor”.

Canciones de amor a quemarropa (Libros del Asteroide, 2015) es una breve novela convertida en una de las revelaciones de los últimos años. El debut literario de Nickolas Butler dispara al corazón. La historia de cuatro amigos de Little Wing (un pequeño pueblo estadounidense bautizado como una canción de Jimmi Hendrix) cuyas vidas han tomado caminos distintos. Henry se quedó en el pueblo y se casó con su primera novia. El resto emigró en busca del éxito: Ronny se convirtió en vaquero de rodeo, Kip en un agente de bolsa en Nueva York y Lee en una estrella de rock de fama mundial (personaje inspirado en Justin Vernon, compañero de juventud del autor y conocido mundialmente por el nombre de su proyecto de música folk, Bon Iver). De hecho, la música impregna toda la obra.

Una perfecta radiografía de la edad adulta. La llegada del éxito, los temores, las frustraciones… Y cuando todo se acaba, cuando parece que has tocado fondo, siempre puedes volver a los orígenes. Reencontrarte con los amigos que sobreviven pese al tiempo y la distancia. ¿Qué haríamos todos sin ellos? Un relato generacional en el que los protagonistas son a la vez los narradores. Cinco voces capaces de trasladarnos de manera impecable por todos los alrededores de la pequeña localidad estadounidense donde se criaron.

“Cada vez que vuelvo aquí me encuentro rodeado de gente que me quiere, que se preocupa por mí, que me protege como si levantara una tienda de color. Aquí escucho cosas, aquí el mundo tiene un latido distinto, el silencio suena como una cuerda que alguien hubiera rasgado millones de años atrás, música en los álamos y los abetos y los robles. Hasta en los campos y en el maíz que seca el sol”.

 

 

]]>
https://www.somos942.com/el-cafe-celestial-y-otras-lecturas-musicales-para-disfrutar-este-verano/feed/ 0