Los conciertos de La Campa – #somos942 https://www.somos942.com Tu agenda de conciertos. Y mucha música Sun, 29 Jul 2018 11:06:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://www.somos942.com/wp-content/uploads/2017/12/cropped-favicon-32x32.png Los conciertos de La Campa – #somos942 https://www.somos942.com 32 32 David Guetta cancela en Santander https://www.somos942.com/guetta-cancela-en-santander/ https://www.somos942.com/guetta-cancela-en-santander/#respond Sat, 28 Jul 2018 23:14:18 +0000 http://www.somos942.com/?p=2134 El conocido DJ francés David Guetta ha cancelado este sábado en el último momento su concierto de Santander. Su actuación estaba prevista para las 23.30. La organización había colgado el cartel de entradas agotadas y miles de asistentes han mostrado su indignación al grito de ‘Hijos de puta’. Según ha podido saber este medio, Guetta tenía previsto llegar al Hotel Real de Santander a las siete de la tarde de este sábado, pero había cambiado varias veces la hora de llegada y esta se esperaba finalmente a las tres de la mañana, ya acabada su actuación.

La cifra de asistentes al evento rondaba las 10.000 personas. La organización ha confirmado que devolverá el importe íntegro de las entradas, pero no ha precisado más datos al respecto. Según han informado, el conocido productor francés no ha podido volar desde Moscú por problemas en su avión.

Hace una semana ya se vivieron problemas cuando se adelantó de viernes a jueves el concierto de la formación madrileña Vetusta Morla, debido a que la productora del evento señalaba que no era posible realizar el montaje del show de David Guetta en un sólo día. En el escenario había 12 cartuchos de confeti esperando, máquinas de humo e incluso cohetes.

Como señalaba hace pocos días para este medio Kiko Rimada, cofundador de Mestizo Producciones, agencia que gestiona los cartes de festivales como Santander Music y Gijón Sound, siempre juegas con el riesgo de que se te caiga uno de los artistas confirmados a última hora. “Nos ha sucedido en mil ocasiones”. “Unas veces eres hábil y tienes recursos y algo de tiempo, y otras sufre una cancelación la misma mañana del evento y no puedes suplirla. En el Santander Music ya ocurrió con Bunbury. ¿Y a quién traes? ¿Qué vas a hacer? Hay cosas que son imponderables”.

“Haciendo conciertos logísticamente tienes que hacer maravillas para que el grupo llegue a la hora prevista. Un grupo tiene un percance en la carretera y no llega, o llega tarde y tienes que cambiar los horarios… En Gijón ha pasado varias veces. Por ejemplo, Mark E. Smith, de The Fall, no cogió el avión y nos quedamos sin él”.

Momento de la cancelación del concierto en el recinto.

Información de La Campa sobre lo ocurrido.

Y la indignación de la gente en redes sociales.

]]>
https://www.somos942.com/guetta-cancela-en-santander/feed/ 0
¿Qué come la gente cuando va de festival? https://www.somos942.com/que-come-la-gente-cuando-va-de-festival/ https://www.somos942.com/que-come-la-gente-cuando-va-de-festival/#respond Thu, 26 Jul 2018 14:58:09 +0000 http://www.somos942.com/?p=2110 Los conciertos de La Campa de Santander tienen una interesante oferta gastronómica. ¿Vas a Vetusta  Morla o a David Guetta? Te presentamos las opciones para cenar.

Los refrescos sólo cuestan dos euros y para comer puedes consumir desde una porción de pizza de tres euros y medio hasta una hamburguesa de diez. Te presentamos los diferetes puestos del evento de La Campa de Santander. De hecho, salvo una furgoneta de hamburguesas gourmet que no tenía una sola persona; el resto de puestos de comida estaban bastante solicitados y la calidad precio era interesante. (Fotos)

 

 

]]>
https://www.somos942.com/que-come-la-gente-cuando-va-de-festival/feed/ 0
El rock con implicaciones políticas de Egon Soda: “Ojalá todo en España hubiera cambiado más de lo que ha cambiado” https://www.somos942.com/entrevista-egon-soda-2018/ https://www.somos942.com/entrevista-egon-soda-2018/#respond Sun, 22 Jul 2018 16:57:57 +0000 http://www.somos942.com/?p=1983 La formación catalana Egon Soda es uno de los grupos más peculiares e interesantes del panorama musical nacional. La banda presentará su nuevo trabajo el próximo viernes 27 de julio en Los Conciertos de La Campa de Santander; como teloneros de Vetusta Morla. Hemos hablado con ellos.

Una carrera de fondo. Varios componentes de la formación catalana Egon Soda se conocieron cuando apenas tenían catorce años; empezaron a sonar como una banda cuando cumplieron diecinueve (y a incorporar nuevos miembros); pero también a centrarse en otros proyectos, logrando reconocimiento dentro de la industria musical española. El resultado es una banda veterana de rock que tardó muchos años en publicar su álbum de debut y que lanzó hace pocos meses el cuarto trabajo de su carrera (El rojo y el negro). Un grupo que en la actualidad está conformado por seis músicos, entre los que encontramos a gente como Ricky Falkner, productor de referencia que es bajista de una banda como Love of Lesbian y con el músico Iván Ferreiro; Charlie Bautista, también productor, que formó parte de grupos de la talla de The Sunday Drivers y hemos podido ver acompañando en los escenarios a artistas como Christina Rosenvinge y Russian Red; y Ferran Pontón, sin el que no existiría Egon Soda, guitarrista y letrista que nos recibe justo antes de un concierto de otro de los grupos de los que forma parte. Todos tienen una carrera y una historia detrás. “Egon Soda es una banda con muchísimas cabezas. Llegamos a un punto barroco en el que nuestro batería tocaba en doce grupos. Creo que eso es bueno ya que enriquece, aprendemos en muchos sitios y todo ese aprendizaje lo aportamos cuando estamos juntos”.

El grupo Egon Soda actuará el próximo viernes 27 de julio en Santander, dentro de la programación de Los Conciertos de La Campa; de la Semana Grande de la ciudad, donde serán teloneros de Vetusta Morla. Ferran tiene claro que poder tocar antes de la banda madrileña es “una oportunidad de oro” debido a que mucha gente que irá al concierto aún no conoce a Egon Soda; pero “tiene las orejas abiertas y limpias”, no se cierra a escuchar otras propuestas.

– Pocos grupos españoles han alcanzado el nivel de popularidad en el que se encuentra ahora Vetusta Morla: montar ellos mismos un concierto en la Caja Mágica de Madrid ante 38.000 personas.

Vetusta Morla es una formación que no ha bajado nunca el nivel. Un ejemplo de tenacidad; de hacer las cosas muy bien y buscar otro camino. Algo que también hacía una banda como Standstill. Y son ejemplos contrarios: Standstill no pudo encontrar el camino para hacer lo que quería y en cambio Vetusta Morla sí lo ha encontrado. Es casi imposible vivir de la música en este país; tiene que ser una entrega que venga de dentro. Siempre me ha reventado mucho que Standstill no se convirtiera en uno de los grupos más importantes de este país.

Siempre me ha reventado mucho que Standstill no se convirtiera en uno de los grupos más importantes de este país.

– Vetusta Morla ha logrado el éxito sin apoyos discográficos. ¿Cuál es ese camino?

Standstill es una banda que genera una disposición hacia la música que hace que mucha gente se introduzca en una manera de hacer las cosas: quiero tener un discurso propio y no ser esclavo de mi género ni de lo que he aprendido. Eso lo hizo Standstill como creo que ningún otro grupo lo ha hecho en España. Y muchas formaciones como Vetusta Morla han ido bebiendo de ello. Ya no basta con hacer un concierto muy grande o con muchas luces. Hay que hacer un concierto con cerebro. No vale sólo con tocar muy bien y disfrutar mucho de la música, además tienes que decir algo.

– En Carreteras infinitas, tema que la formación barcelonesa Sidonie publicó hace dos años, y que llegó a aparecer en todas las radios españolas, sonaba un frase que decía ‘Otro año más, Jota (Los Planetas) cantando en el Primavera Sound, prefiero a Egon en la calle Arenal’.

Quiero a Sidonie con locura; pero no es bueno comparar nunca. Yo he crecido con Jota de Los Planetas y no sé si hubiese empezado a escribir en castellano de no haber sido por él. Tengo muchos otros referentes líricos, pero fue el primer músico con el que pensé: él lo ha hecho y yo lo voy a hacer también. Y eso me sirvió muchísimo. Entiendo a Sidonie; pero no puedo comparar. Todas las bandas de las que estamos hablando hacen un trabajo de la hostia.

– Con Standstill y Vetusta Morla hablas de una disposición especial hacia la música, ¿en qué se nota esta forma de hacer las cosas en Egon Soda?

Los componentes de Egon Soda aspiramos a crear una manera de atacar la música muy distinta a Standstill; pero que le puede servir a la gente. Buscamos que en los conciertos la música esté por encima de todo. Con la edad tengo claro que no me voy a convertir en una estrella del rock, pero sí que puedo dejar una semilla para que otros músicos toquen música inspirados por mi esfuerzo y mi trabajo.

El sonido de la banda se adapta a lo que vamos descubriendo como músicos. Un grupo en el que todos los elementos tienen la misma importancia. Un continuo caminar muy juntos. Cuando publicamos nuestro segundo disco tocamos tanto juntos que nos dimos cuenta de que era mucho mejor el trabajo conjunto en el momento del estudio que apostar por una producción anterior demasiado grande. Ya apenas ensayamos juntos.

– ¿Cómo es esa manera de trabajar los temas?

En muchos grupos hay una persona o dos que componen las canciones y revisan todo, se arregla, lo vuelven a mirar. En Egon Soda yo compongo las canciones, pero nos sentamos, tocamos juntos y cambia todo como un calcetín. Un momento en el que todo el mundo hace un gesto de generosidad hacia el de al lado.

– En octubre visita Santander la formación estadounidense Clap your hands say yeah, uno de tantos proyectos que comenzaron como un grupo de amigos de juventud y ahora, de los cinco miembros que formaron parte del disco de debut de la banda, sólo queda uno en el proyecto, que siempre ejerció como líder, compositor y vocalista.

Esto ocurre en multitud de ocasiones. Por suerte para nosotros hay un diálogo constante y tengo la suerte de recibir lo que doy.

– Centrándonos en el nuevo trabajo de Egon Soda, que se titula El rojo y el negro, hablamos de un disco con canciones como Luchas de clases, con marcadas inclinaciones políticas.

El rojo hace relación a las letras y el negro tiene que ver con un viraje musical que nos apetecía descubrir. Siguen siendo canciones de Egon Soda, no vamos a componer un tema de funk, pero somos muy fans de la música negra y hemos intentado entender cómo se toca. Un estilo de música en el parece que todos los músicos tocan a la vez, pero se respetan mogollón.

Siempre hemos buscado no aburrirnos en el mismo sitio

– En una entrevista en otro medio cuando salió el álbum publicado, uno de los componentes del grupo, Ricky Falkner, señalaba que “hacer un disco continuista habría sido aburrido”.

Siempre hemos buscado no aburrirnos en el mismo sitio, no repetir. Y esto se nota en temas como Glasnot, con una guitarra muy característica, Corre, hijo de puta corre, que es una canción gospel pasada de vueltas y Matanza, un tema de aires latinos.

– En Matanza esos sonidos son muy evidentes…

Es la canción en la que hay elementos más evidentes, sí; pero también quise poner una letra que habla de los atentados de Cataluña, para no hacer todo tan fácil. No es un chiste, es una cosa más seria de lo que es.

Yo he nacido y crecido en un ambiente político; mi padre ha sido editor de ensayo. Y en mi familia se ha vivido mucho el mundo de la izquierda, que para mí es un lugar muy natural, con muchas contradicciones. La idea era llevar todo estas implicaciones políticas a un sitio musical. Un disco en el que he acabado escribiendo mucho más de lo que he acabado cantando. He escrito como tres veces las letras en extensión, para luego acortar. Costaba mucho encontrar un tono y que además encajara con la música negra. Y creo que hemos conseguido que el discurso que representamos tenga un tono un poco vacilón.

– ¿Podríamos decir que hacéis política en vuestro cuarto álbum?

No. Egon Soda hace canciones…

– Pero con una clara implicación política…

Tú me has preguntado, ¿Egon Soda hace política? No, Egon Soda hace música. Lo que no se puede negar es que, como personas, todos los miembros de Egon Soda somos agentes políticos. La gente que hace música lo más hedonista posible, por la distracción, también me parece bien. Es una opción como cualquier otra; pero eso también es una decisión política. Algo de lo que no escapas. Incluso cuando no haces política estás decidiendo no hacer política.

Estamos viviendo un momento de gran conciencia política y eso es muy bueno

– En vuestro disco cantáis a una izquierda cada vez más escuálida. Y justo ahora estamos viviendo un gran momento de actividad política en España con muchos cambios que incluyen un gobierno de izquierdas. Es llamativo lo que ha variado todo el panorama político desde la publicación del álbum hace cuatro meses hasta ahora…

Ojalá todo en España hubiera cambiado más de lo que ha cambiado. Ahora mismo estamos viviendo un momento de gran conciencia política y eso es muy bueno, que haya gente que piensa muy distinto de lo que yo puedo pensar. Empieza a ser evidente que todos somos elementos políticos en la sociedad, que no hablamos sólo de una responsabilidad de un grupo de personas que se dedican a ello. Los profesionales lo han hecho tan mal, han arrastrado todo tanto por el fango, que le toca a la sociedad emponderarse de ese concepto de responsabilidad y hacerlo suyo. La política está en todos lados: en la música, en las personas con las que hablas en la calle… Y eso es lo que señala el disco de Egon Soda. No hablamos sólo de algo para profesionales. Igual no tienes todo muy claro, como con las leyes de la física, pero te afecta igual.

– En un tema como Matanza, que ya hemos mencionado, hablas de que los medios de comunicación no están “a la altura de los acontecimientos”. Y son un agente importante en una sociedad.

En el caso de Matanza, que habla de los atentados de Cataluña del año pasado, me pareció que se perdía el elemento de investigación periodística. Todo el mundo estaba barriendo hacia su casa viendo cómo podría convertir el discurso en algo más social, más de partido. En Madrid en su tiempo pasó lo mismo con los atentados. Y lo que la gente no entendía es cómo se puede matar de esa manera. Y me parece bien que no lo entiendan; que somos personas educadas en el respeto y en el cariño. Es necesario intentar explicar cómo llegamos a ese punto en el que varios chavales destruyeron su vida y la de otros. Y hacer un poco de autocrítica: qué puta mierda de sociedad tenemos que genera todo esto. Que lo generamos todos. Y explicar eso es muy necesario para el periodismo. Puedes ver mucha mierda en internet, pero no te conviertes en une extremista de un día para otro. Necesitas elementos de tensión. Y me da la sensación de que nadie intentó explicar esto periodísticamente.

– Ya los propios títulos de los temas del álbum son muy reivindicativos. Desde Corre, hijo de puta, corre hasta El corazón de un mundo sin corazón. De hecho, Te pierdo, una balada amorosa, es la única canción sin claras referencias políticas.

Incluso Te pierdo se puede entender en clave política, personas desencantadas con la izquierda.

El corazón de un mundo sin corazón es una canción que no está compuesta estrictamente por mí. Es un riff de guitarra que hizo otro miembro en la prueba de sonido. Y trabajé sobre ello y nació una canción. Y el estribillo es la segunda parte de una frase muy conocida por todo el mundo: la religión es el opio del pueblo, el sentimiento de un mundo sin corazón. La parte menos conocido es mucho más poética, más bonita. Yo no compro esto de la religión; pero entiendo que la gente se sienta a gusto en un mundo donde le están diciendo que pertenece a algo, ya que el mundo a veces no tiene corazón. Como ateo, creo que existe un corazón a parte de la religión. Y que tiene que ver con la amistad, con el cariño, con el amor…

– La gente que vaya al concierto de Santander, ¿que puede encontrarse en un directo de Egon Soda?

Un trabajo en el momento. Nunca tocamos igual, siempre sale algo distinto: un arreglo de guitarra, de piano, de voz… Ese momento casi de improvisación en el que pasan las cosas.

Hemos empezado con la gira de festivales y luego haremos una gira por salas; aunque siempre es complicado cuadrar fechas: viene la gira de Love of Lesbian, donde toca Ricky. Y estamos de gira con Mi Capitán. En algunos festivales vamos los dos grupos, Egon Soda y Mi Capitán. Las agendas son un drama.

___________________________________________________________________________________________

Egon Soda – Glasnot

 

 

]]>
https://www.somos942.com/entrevista-egon-soda-2018/feed/ 0
Vetusta Morla: “Siempre hemos tratado de ir por debajo de nuestras posibilidades” https://www.somos942.com/entrevista-vetusta-morla-2018/ https://www.somos942.com/entrevista-vetusta-morla-2018/#respond Wed, 18 Jul 2018 11:35:24 +0000 http://www.somos942.com/?p=2011 La formación madrileña Vetusta Morla visita Santander el próximo ̶v̶i̶e̶r̶n̶e̶s̶ ̶2̶7̶ ̶d̶e̶ ̶j̶u̶l̶i̶o̶ jueves 26 de julio, dentro de la programación de Los Conciertos de La Campa. La noche de San Juan hicieron historia al congregar 38.000 personas en una actuación en Madrid. Hemos hablado con ellos y nos cuentan algunos de los secretos de su carrera.

Vetusta Morla vive un momento mágico. La formación madrileña se ha convertido por méritos propios en uno de los grupos que más público mueve en nuestro país. Llenan recintos en todas las ciudades en las que actúan y recientemente han conseguido un hito en la música independiente española: congregar 38.000 personas en un concierto en Madrid. Una aventura frenética, sin apoyos discográficos ni editoriales, que comenzó a finales de los años noventa y en la que el grupo ha dado forma a su factura de canciones de pop guitarreras llenas de cambios de estilo. Los componentes de la formación han transformado su particular manera de ver la música en una de las propuestas más sólidas e interesantes del panorama nacional. La banda se encuentra inmersa en la gira de presentación de su cuarto álbum de estudio, que pasará por Santander el próximo ̶v̶i̶e̶r̶n̶e̶s̶ ̶2̶7̶ ̶d̶e̶ ̶j̶u̶l̶i̶o̶ jueves 26 de julio, junto con el grupo Egon Soda, dentro de la programación de Los Conciertos de La Campa. Un evento en el que tocarán al completo su último disco mientras van intercalando canciones de sus anteriores trabajos. El mismo show que ha cosechado halagos de crítica y público.

Cuando Vetusta Morla llenaron varias noches seguidas el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, mucha gente hacía la gracia de comentar que siempre iban a verlos las mismas personas, “pero repitiendo días”. “Hemos demostrado que había mucha demanda de vernos”, relata en este medio Álvaro Baglietto, bajista de la banda, mientras explica que no sabían si iban a vender “20.000 o 38.000 entradas” en la explanada de La Caja Mágica de la capital, para su último concierto: “Ya solamente la primera cifra supone convocar más público que un Palacio de los Deportes de Madrid”.

– Se cumplen diez años de la publicación Un día en el mundo, vuestro álbum de debut.

Llevamos diez años de cara al público a nivel discográfico; pero veinte como banda, yo algunos menos. Y creo que la fórmula es que somos un grupo que vive en el presente. Nuestra carrera siempre ha sido un día a día: la primera vez que llenamos la sala Caracol, la primera vez que llenamos la sala Joy Eslava… Además, siempre hemos tratado de ir por debajo de nuestras posibilidades; nunca nos hemos aventurado en recintos más grandes sin tener claro que había que dar el siguiente paso.

– Vuestro último logro supone convocar un concierto masivo en Madrid, ¿cómo se monta un evento de tales dimensiones?

La parte más complicada son los permisos y el papeleo. No tienes unas expectativas muy claras de cómo va a ser un evento tan grande. En el sentido musical fue perfecto, pero en cuanto a la organización hubo cosas que no pudimos controlar: hemos pedido perdón ya que no se gestionó bien la salida del reciento e incluso se produjeron casos de gente cruzando una autopista. Estar celebrando una noche mágica emocionado y que pasen esas cosas no nos parecen bonitas.

– ¿Cuáles serían para los componentes de la banda otros momentos clave en vuestra carrera?

Los conciertos grandes son relevantes; pero no son los momentos más importantes. Los que importan son una reunión trazando un plan o un ensayo, como nuestra aventura en el Líbano o las quedadas de reestructuración de nuestros roles en el grupo. Días en la sombra, que pasan inadvertidos para los oyentes, pero ocurren cosas trascendentales.

– El concierto en Líbano en el año 2006 fue sustancial. El momento en el que decidís jugaros todas las cartas e intentar vivir de la música, ¿no?

En Líbano vivimos el día en el que decidimos que era hora de grabar nuestro álbum de debut. La decisión de vivir como una banda realmente nunca se habló; eso fue una consecuencia del éxito que alcanzamos. Si le echas a la música la carga que supone tener que vivir de ella, deja de ser una relación sana. El plan desde el primer momento fue publicar el primer disco de la banda. Otro momento clave: en 2007 hicimos un concierto en la sala Caracol que nos removió bastante por dentro. Quinientas personas. Lo que nos dio una pista de que nuestra carrera podía funcionar. Y nos fuimos a grabar el disco con una sensación total de apoyo. Los fans ya no nos han soltado nunca.

En el concierto de la sala Caracol nuestro telonero fue el músico Jairo Zabala, en su primer concierto como Depedro.

– Llama la atención que desde que decidís grabar vuestro primer trabajo hasta su publicación pasan dos años.

Cuando volvimos de Líbano contacté con un productor con el que ya había estado antes y nos pusimos a trabajar con él. Queríamos tener la vista de alguien desde fuera, ya que desde dentro de una relación siempre hay cosas que tú no ves. Y aprender todo el proceso de lanzamiento de un disco requiere su tiempo.

Lo poco que hablamos con compañías discográficas fueron reuniones muy chorras y tontas.

– Todo lo hicisteis vosotros: hasta montar vuestro propio sello discográfico.

Lo poco que hablamos con compañías discográficas fueron reuniones muy chorras y tontas. Así que nos pusimos a estudiar la industria y los registros. ¡Hasta los códigos de barras! Por ejemplo, yo me recorrí todas las fábricas de Fuenlabrada buscando la manera de fabricar los estuches para los discos. Para mí todo el proceso fue bastante complicado. A Vetusta Morla lo que se le da bien es la música.

– Hablando de vuestro primer disco, muchas de las canciones ya llevaban años en el repertorio de Vetusta Morla y algunas, como Valiente o Año nuevo, incluso habían sido publicadas con antelación en pequeños trabajos, aunque en versiones diferentes.

En el concierto de la sala Caracol de 2007 ya tocamos todas las canciones que formarían parte de nuestro álbum de debut un año después. Es una situación que ocurre en los primeros discos de todas las bandas. Tienes mucho tiempo para lanzar el primer trabajo y poco para los siguientes.

– Entonces, ¿la publicación de vuestro segundo álbum fue complicada? El primer disco salió al mercado diez años después de que naciera la banda mientras que mientras que el segundo se publicó sólo tres años después.

El segundo álbum siempre es un momento más difícil, ya que no se tiene la misma tranquilidad. Vetusta Morla dejó de ir a la oficina para ir al local de ensayo a trabajar, pero no teníamos demasiadas expectativas. No había nada que perder. Teníamos claro que saldría bien o mal, pero haríamos lo que sentimos. Y no estoy vendiendo ninguna moto. Ni siquiera fueron tres años por que una gira ya dura lo que dura y no trabajamos en el disco durante ese tiempo.

– Vetusta Morla es un grupo con veinte años de carrera a sus espaldas en el que se mantienen los miembros iniciales, ¿en qué momento podemos hablar de Vetusta Morla tal y como la conocemos ahora?

Yo fui la última persona en incorporarme a la banda, en el año 2002, y desde entonces no ha cambiado nada. Ellos ya tenían algunas maquetas a sus espaldas y un buen puñado de conciertos. Estuve en un show de la banda en las fiestas de Tres Cantos y lo primero que pensé es que quería tocar con ellos. Y el cosmos me escuchó. Tres semanas después un amigo me dijo que la formación buscaba bajista. Por aquel entonces yo tocaba en otra banda, Alma Mater, y ellos ya me habían visto en un concierto. Les dije que era su hombre y me pidieron una prueba de sonido; a lo que respondí que no habían entendido nada, que ni prueba de sonido ni ostias, que yo era su bajista. Yo creo que encima vieron que tenía una furgoneta grande y…

– Actualmente estáis inmersos en la gira de presentación de vuestro cuarto álbum de estudio, Mismo sitio, distinto lugar, ¿cuáles son las canciones con las que más responde la gente? ¿Y si tuvieras que recomendar un tema del álbum?

Los primeros conciertos me daba la impresión que la canción que más calaba entre nuestros seguidores era Palmeras en La Mancha, pero luego me daba la impresión que era Consejo de sabios. Siempre que me han preguntado a mí he dicho que no tengo ninguna canción de referencia, aunque en el último trabajo ha habido dos que me han tocado mucho. Consejo de sabios me dejó tocado como un fan más. Lo mismo que La Vieja Escuela. He compartido mucho las historias que hay detrás de ellas y me he identificado más que nunca con esos temas. Aunque empiezan a estar al mismo nivel que todo el resto de canciones.

– Y a lo largo de toda vuestra carrera, ¿cuáles son los temas que más han calado en la gente?

Los buques insignia de nuestro primer disco fueron Copenhague y Valiente y no los ha soltado el público.

Valiente, que comentábamos antes que ya había sido editada con antelación. En un disco corto, Mira, publicado tres años antes de vuestro debut, ya aparecía una versión anterior de la canción

Hay un montón de versiones del tema. Hace poco escuché una versión que tocamos en el programa de Buenafuente y que nunca llegamos a grabar. Y sólo la hemos tocado en directo dos o tres veces. La versión de Mira es diferente a la de nuestro debut Un día en el mundo incluso en la letra. Y hay una versión mezclando las dos. Hablábamos también de Copenhague y tenemos dos versiones publicadas de la canción.

– ¿Algún proyecto futuro de publicar un disco con todas las versiones de Valiente?

(risas). No hemos pensado en ello. En los conciertos llevamos una versión de Valiente que cambia mucho el sonido, pero no la estructura. Estructura sería introducir partes nuevas, acortar otras… La letra no cambia; a no ser que Pucho cante algo diferente, que le gusta mucho ir cambiando aquí y allá.

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Consejo de sabios

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Valiente


___________________________________________________________________________________________

Consulta aquí la información sobre Los Conciertos de La Campa de La Magadalena de Santander

 

 

]]>
https://www.somos942.com/entrevista-vetusta-morla-2018/feed/ 0
El disco de Vetusta Morla que revolucionó la música española https://www.somos942.com/un-dia-en-el-mundo-con-vetusta-morla/ https://www.somos942.com/un-dia-en-el-mundo-con-vetusta-morla/#respond Mon, 28 May 2018 01:48:42 +0000 http://www.somos942.com/?p=1830 La formación madrileña Vetusta Morla visita Santander (27 de julio, dentro de la programación de Los Conciertos de La Campa) diez años después de revolucionar el panorama musical nacional con un álbum que levanta pasiones, y odios, y que mucha gente considera historia de la música española.

Dejarse llevar suena demasiado bien. Jugar al azar, nunca saber dónde puedes terminar. O empezar. La canción Copenhague es uno de los momentos de la noche. El público que abarrota el mítico teatro Circo Price de Madrid entra en éxtasis. Casi dos mil personas corean una canción convertida en un himno dentro de la música independiente española. Mucha gente tiene un momento mágico con Vetusta Morla en su cabeza; un festival, un evento acústico o incluso un concierto con orquesta sinfónica. Los componentes de la banda han transformado su particular manera de ver la música en una de las propuestas más sólidas e interesantes del panorama musical nacional de los últimos años. Una aventura frenética sin apoyos discográficos ni editoriales que comenzó a finales de los años noventa y en la que el grupo ha dado forma a su factura de canciones de pop guitarreras llenas de cambios de estilo.

Cinco jóvenes de la localidad madrileña de Tres Cantos (años después acabarían siendo seis), cuya única pasión en común es la música, que se reúnen para aporrear sus instrumentos gracias a un profesor de filosofía de su instituto. Y llegan los conciertos. Y las maquetas. Y los premios. Pero también llega la universidad y la vida laboral. Y el sufrimiento. La actuación en un festival de música en Beirut en el año 2006 es el punto de inflexión en la carrera de la formación: allí deciden que dejarán sus trabajos y centrarán todos sus esfuerzos en lanzar su proyecto. En ese momento se encuentran presentado un recomendable pequeño trabajo de siete temas publicado meses antes, Mira, donde ya encontramos algunas de las canciones que formarán parte del álbum de debut de la formación. Primeras versiones de temas como Año nuevo y Valiente y versiones en directo de La marea y Al respirar. Y es que las canciones del primer álbum del grupo ya llevaban años evolucionando cuando la banda publica su álbum de debut dos años después de su aventura árabe.

La publicación de Un día en el mundo no es fácil. La banda contacta con decenas de discográficas recibiendo siempre la misma respuesta. Lo sellos multinacionales consideran que el sonido del grupo es demasiado independiente; mientras que las discográficas independientes consideran que el sonido de la banda es demasiado comercial. La historia no es nueva. Ocho años antes la mítica banda gallega Los piratas (de la que formaba parte Iván Ferreiro) tuvo muchos problemas para publicar su álbum Ultrasónica, que se acabaría convirtiendo en otro disco imprescindible de la música española, ya que el sello Warner se mostraba reticente a lanzar un trabajo que consideraba que no era ni demasiado comercial ni demasiado independiente. Un relato digno de su propio artículo.

Vetusta Morla tenía problemas hasta con su nombre, que mucha gente de la industria creía que tenía que cambiar (La Vetusta Morla es el tercer capitulo de la novela de La Historia Interminable, sobre una anciana tortuga). La banda decidió montar su propio sello y lanzarse a la autoedición. Un movimiento que en la actualidad, y gracias al auge de las redes sociales y los servicios de streaming, han llevado a cabo muchas formaciones musicales, pero en aquella época era demasiado arriesgado. Meses después del lanzamiento del álbum llenaban salas a lo largo de la geografía española. Un trabajo que empieza con una Autocrítica donde ya se aprecian muchos de los sellos de identidad que harían que el grupo fuera un éxito de masas: canciones llenas de cambios de estilo que se mueven a medio camino entre el pop y el rock, una percusión contundente, letras con metáforas que sorprenden y una de las mejores voces de nuestro país.

El tema Un día en el mundo, cuyo nombre da título al álbum, ayudó a que el fenómeno de la banda creciera de forma rápida, debido a la publicación de un vídeo donde puede verse al grupo interpretando la canción en formato acústico mientras sale de un piso de Madrid, recorre varias calles del centro de la capital y llega a hasta la FNAC de Callao, terminando la canción sobre el escenario en el que iban a dar un concierto. Un plano secuencia (una sola toma sin cortes) que apenas ensayaron y que no tenían claro que pudieran llevar a cabo; pero que acabaría convirtiéndose en un fenómeno viral con millones de visitas en internet.

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Otro día en el mundo

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Sálvese quien pueda

___________________________________________________________________________________________

Consulta aquí la información sobre Los Conciertos de La Campa de La Magadalena de Santander

 

 

]]>
https://www.somos942.com/un-dia-en-el-mundo-con-vetusta-morla/feed/ 0