Maria Arnal i Marcel Bagés – #somos942 https://www.somos942.com Tu agenda de conciertos. Y mucha música Mon, 12 Aug 2019 11:04:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://www.somos942.com/wp-content/uploads/2017/12/cropped-favicon-32x32.png Maria Arnal i Marcel Bagés – #somos942 https://www.somos942.com 32 32 Los Planetas y otros proyectos que se han adentrado en la tradición clásica española https://www.somos942.com/los-planetas-y-otros-proyectos-que-rescatan-la-tradicion/ https://www.somos942.com/los-planetas-y-otros-proyectos-que-rescatan-la-tradicion/#respond Sat, 10 Aug 2019 09:05:18 +0000 http://www.somos942.com/?p=3712 La formación granadina Los Planetas se ha convertido en una banda de culto en el panorama musical nacional, abanderando desde el rock guitarrero hasta sonidos de la tradición española como el flamenco. El grupo actuará este verano en el festival Torrelavega Soundcity.

Los Planetas son una banda de culto en nuestro país. La formación granadina no ha dejado de reinventarse con cada nuevo lanzamiento, desde que debutaran hace ya veinticinco años con un disco que es historia de la música española. Super 8 sentó las bases de una carrera que nos ha dejado incluso acertadas aproximaciones al flamenco.

Durante muchos años, la música española pareció reivindicar propuestas que venían desde el extranjero, y el folclore nacional se vio relegado a un segundo plano. ¿Fusionar pasodobles y música electrónica? ¿Fusionar jotas y canciones de rock? Artistas como Maria Arnal i Marcel Bagés, Klaus & Kinski o Maronda nos han cautivado con algunas de las mejores canciones nacionales de los últimos años. Temas novedosos que mezclan con éxito sonidos clásicos de nuestro país con las últimas tendencias.

Los Planetas – Porque me lo digas tú (2017)

El último trabajo de la banda de culto granadina incidía en su aproximación al flamenco, en canciones como la preciosa balada pop Porque me lo digas tú: una suave base electrónica sobre una melodía llena de arreglos de cuerda. Una historia de amor con palmas y palos tradicionales del flamenco que progresa tímidamente durante los escasos dos minutos que dura. Vuelve cuando tu apetezca, que yo siempre estaré aquí…



Maria Arnal i Marcel Bagés – Tú que vienes a rondarme (2017)

La crítica especializada se enamoró de un tema que aparecía en las primeras posiciones de decenas de listas de las mejores canciones nacionales del año 2017. Sólo hace falta un bombo, un toque electrónico, una guitarra y una voz femenina que asusta. Tú que vienes a rondarme, como los nueve planetas. Parece que cuando bailas, llueven miles de cometas...



Maronda – Volverás (2013)

La banda formada por Pablo Maronda y Marc Greenwood (bajista de La Habitación Roja) es una rara avis en el panorama musical español. Facturan preciosas canciones de pop que reivindican la tradición que inauguraron grupos como Vainica Doble o Los Brincos, pero alternadas con momentos más guitarreros. Volverás, ya lo sé, me vendrás a recoger. Andaremos sin hablar como la primera vez…



Fuel Fandango – Trece lunas (2013)

La electrónica y el flamenco parecen dos estilos musicales incompatibles, pero llevan varios años encajando a la perfección de la mano de Fuel Fandango. La historia de chico electrónico conoce a chica flamenca. Y de su unión, además del amor, nace uno de los proyectos más interesantes y recomendados que pueden escucharse en el panorama musical nacional. ¿Un claro ejemplo? Trece lunas, tema que daba título a su segundo álbum. Su directo es espectacular. Pasarán este verano por el festival Santander Music. Caminito del tiempo, sendero del que yo vengo…



Klaus & Kinski – El rey del mambo y la reina de Saba

La formación murciana Klaus & Kinski nos deleitó hasta su separación con tres de los mejores trabajos que la música española ha dado en mucho tiempo. Cuesta quedarse con un sólo álbum. Su segundo disco, Tierra, trágalos, es un fascinante viaje por sonidos tan dispares como el charlestón (Carne de bakunin), el pop electrónico (Forma, sentido y realidad) y el pasodoble (El rey del mambo y la reina de Saba); donde destaca la melancolía cargada de violines de Mamá, no quiero ir al colegio.



Rosalía – Malamente (2018)

Una voz delicada que se mueve de manera rotunda sobre palos de flamenco. Una joven de Barcelona de cara aniñada y sólo 25 años, que ha recorrido el mundo y revolucionado géneros tan distantes como el rap, publicando junto a C. Tangana uno de los mejores temas nacionales de los últimos años, y el flamenco, con el lanzamiento de su álbum de debut hace ya dos años. La de Rosalía es una carrera fulgurante que está asaltando el panorama musical internacional cada vez con más fuerza. Ese cristalito roto, yo sentí cómo crujía. Antes de caerse al suelo ya sabía que se rompía…



Lorena Álvarez y su Banda Municipal – Novias (2012)

Me da igual que tengas mil novias porque sé que solo piensas en mí, me da igual que las beses a todas porque tú solo me quieres a mi. Un proyecto sorprendente. La joven asturiana Lorena Álvarez rescata sonidos de la tradición clásica española, como las jotas, para expresar todas sus inquietudes. ¿Un álbum que se abre con el sonido de un rebaño de ovejas? Costumbrismo gastronómico, desolación ante la muerte y pequeñas historias ambientadas en la España árabe donde destacan los versos enfrascados con castañuelas de Novias.



La Bien Querida – De momento abril (2009)

Un toque de flamenco con el que debutó a finales de la década pasada el proyecto musical de Ana Fernández-Villaverde — conocida artísticamente como La Bien Querida— . Una de las artistas nacionales más alabadas de los últimos años. Una voz cortante que retrata una historia de amor (y sus tragedias) con una naturalidad asombrosa. Y luego me he ido, y me han venido de golpe las cosas que te hubiera dicho. Las cosas que nunca te digo porque siempre me pasa lo mismo.



]]>
https://www.somos942.com/los-planetas-y-otros-proyectos-que-rescatan-la-tradicion/feed/ 0
Maria Arnal y Marcel Bagés rescatan sonidos de la tradición: “La música no tiene una forma concreta” https://www.somos942.com/entrevista-maria-arnal-y-marcel-bages-2018/ https://www.somos942.com/entrevista-maria-arnal-y-marcel-bages-2018/#respond Wed, 15 Aug 2018 03:29:35 +0000 http://www.somos942.com/?p=2244 El proyecto que conforman los músicos Maria Arnal y Marcel Bagés es uno de los más interesantes que nos ha deparado el panorama musical nacional en los últimos años. Los artistas visitarán el Teatro Casyc de Santander este miércoles 22 de agosto. Las entradas llevan semanas agotadas. Hemos hablado con Maria Arnal.

Tú que vienes a rondarme, como los nueve planetas. Parece que cuando bailas, llueven miles de cometas. Los músicos Maria Arnal y Marcel Bagés conforman uno de los proyectos nacionales más interesantes de los últimos años. La crítica especializada y el público se han rendido ante canciones como Tú que vienes a rondarme. Las entradas para su concierto en el teatro Casyc de Santander este miércoles llevan semanas agotadas; sin apenas promoción.

En una fosa común, descubierta hace dos años en Burgos, con decenas de cuerpos de gente asesinada por las fuerzas franquistas durante la Guerra civil española, se encontraron intactos 45 cerebros y un corazón. Y el grupo decidió titular así su primer trabajo. Un álbum arriesgado, que rescata la música de épocas pasadas, pero alternada con momentos electrónicos. “No es un disco nada complaciente”, deja claro Maria Arnal. “Realizamos una mirada crítica al presente partiendo de materiales que pertenecen a nuestro pasado, confrontándolos. Nuestro disco es un álbum complejo, con mucha experimentación, con muchas capas, que se puede escuchar muchas veces y sacar contenido distinto cada una”.

la música no tiene una forma concreta; las formas concretas vienen cuando hay que vender la música.

– Un álbum que rescata sonidos de la tradición española…

Existen muchos archivos digitales, que puedes escuchar desde internet, de diferentes musicólogos que recorrieron la península ibérica durante los años cuarenta o cincuenta, registrando la riqueza musical del país. Y ha sido uno de los puntos de partida de nuestro proyecto. Es genial descubrir que la música no tiene una forma concreta; las formas concretas vienen cuando hay que vender la música. Hay grabaciones de música tradicional realizadas en la Sierra de Alicante que remiten al flamenco. Y no es flamenco. Un hombre que canta con unos giros en la voz que a mí como chica joven me remite a la idea que tengo de flamenco. Pero esa persona que canta ni siquiera diría que hace flamenco.

– La artista catalana Rosalía se ha convertido en uno de los fenómenos musicales en España revolucionando el mundo del flamenco, a la vez que ha generado un extenso debate sobre la apropiación cultural. Al igual que ella, vuestro proyecto parte de sonidos de la tradición española.

Rosalía ha creado un personaje basado en una simbología. Y la gente que siente como suya esa simbología piensa que Rosalía la usa desde un punto de vista privilegiado. Eso es lo que molesta de ella. ¿Por qué Rosalía canta flamenco con un acento andaluz siendo catalana? No ha vivido lo que significa que le digan que no sabe hablar bien. Y la polémica viene un poco en este sentido. Creo que nuestro caso es diferente, ya que tenemos un planteamiento mucho más crítico. No hemos creado ningún personaje para tener más impacto. No nos sentimos representados por esa idea de la tradición como algo nacionalista. Tenemos cosas en común, pero el resultado y la forma de relacionase con la tradición es diferente.

Pero bueno, también me parece sobredimensionado este tema.

Hay muchos artistas que llevan años relacionándose con la tradición española, con los que me siento más representada: Niño de Elche, Nacho Vegas, Soleá Morente… Mucha gente trabaja a partir de grabaciones antiguas de campo. Y no es algo nuevo. El músico estadounidense de jazz Miles Davis publicó (en 1960) su obra Sketches of Spain (Bocetos de España) ayudándose de algunas de esas grabaciones.

Defendemos la cultura libre. Nuestras canciones tienen licencia de Creative Commons, lo que permite que cualquier persona que nos pida permiso puede usarlas, sin ser multada. Que la gente haga suyas nuestras canciones es como una continuación de las grabaciones en las que nos hemos basado.

– Sin entidades de gestión de derechos de autor como la SGAE.

Exacto. Que no haya un gestor por medio.

– La gente que acuda a vuestro concierto en Santander, ¿qué puede encontrarse?

Una sorpresa: muchísimo compromiso, fuerza y complejidad. Una propuesta con mucho fondo.

– ¿Fondo?

No somos una chica que canta y un chico que toca, se unen y sale algo que suena bien. En nuestra propuesta intentamos contar algo interesante, complejo y con ironía. Bueno, mejor no explicarlo, que la gente venga y lo vea. Un detalle: cantamos la mitad del disco en Catalán.

– Un repertorio con muchas canciones en catalán y con un concepto crítico de la realidad no parece algo fácil para gran parte del público…

La gente en Madrid se sabe las canciones en Catalán. Es brutal todo lo que está pasando. Mucha gente no sabe lo bien que nos va ya que no somos estrellas de las redes sociales ni tenemos una multinacional detrás. Hemos tenido una progresión muy rápida, nos han dado más de quince premios y hemos actuado en Estados Unidos, Francia, Portugal…

El tema de la confrontación entre España y Cataluña se ha generado para aprovecharse políticamente. Mucha gente de los dos bandos se ha aprovechado. Es muy cínico. Eso no quiere decir igualmente que sea absolutamente injusto que haya personas que por expresar sus ideas en este país en la actualidad estén en prisión. Esto es algo que me parece horrible e injusto y debería de resolverse pero ya.

Pero igualmente mucha gente se está aprovechando de esto. Nosotros hemos vivido respeto, simpatía y naturalidad hacia el hecho de que hemos crecido con dos lenguas; mis abuelos eran de Extremadura. Hay gente de toda la península que emigró a Cataluña en busca de una vida mejor. Mucha gente en Barcelona, por ejemplo, tiene abuelos o bisabuelos charnegos (que emigraron desde otras partes de España). Esa es mi verdad. Y por eso canto en catalán y en castellano de la misma manera. Esa confrontación que se ha vendido no existe y hay muchos partidos que continúan generando esto para ganar votos, para esconder otras noticias como el caso Gürtel… Hay partidos como Ciudadanos que se pasan el día diciendo que no se puede vivir en Cataluña; claro que ha habido una tensión, pero provocada. Luego vas viajando, nosotros que nos hemos movido mucho, y es totalmente al revés, lo que te encuentras es una conexión. ¡Por eso no hay que mirar la tele, hay que salir a escuchar grupos en catalán! (ríe)

¿Por qué es un problema que sepa dos lenguas y las siente mías?

– Hace varios años estuve viendo a la banda catalana Antonia Font en una sala de Madrid llena. No había ningún debate por ser un grupo catalán ni que cantara en catalán. Y no tendrá que ver, pero los teloneros de Belako en Escenario Santander este año, Nerabe, fueron una grata sorpresa pese a que facturan sus temas en euskera…

Claro. Pero no solamente es maravilloso, es que es absolutamente coherente con todo: ¿por qué es un problema que sepa dos lenguas y las siente mías? ¿Por qué eso es un problema? ¿Quién se siente amenazado por ello? Es una riqueza que hay que defender, y para que no tengamos que sorprendernos ante ello. Nosotros de momento vamos haciendo lo que nos sale. Todo en catalán o todo en castellano no es un problema. O en inglés. Vamos a ver lo que nos sale en un futuro. Para mí lo más importante es tener la tranquilidad y la libertad de poder expresar lo que quiero en cada momento, siendo en una lengua o en otra.

– ¿Ya habéis empezado a trabajar en vuestro segundo álbum?

Llevamos un ritmo frenético que no nos ha permitido parar, pero ya tenemos parte hecha. Nuestro próximo disco está en la cocina. En septiembre empezaremos a ensayar para ver realmente qué tenemos.

– Bueno, 45 cerebros y un corazón sigue de actualidad. Este año obtuvisteis cuatro galardones en los Premios de la Música Independiente: Mejor Álbum de Pop, Álbum del Año, Mejor Artista Emergente y Canción del Año (Tú que vienes a rondarme).

El tema Tú que vienes a rondarme nos ha abierto muchas puertas. Y eso que ni siquiera iba a ser el single del álbum, pero se ha hecho la canción del disco. Es un tema de amor complejo que no se sabe muy bien si habla de algo físico como un orgasmo. Y me gusta mucho ya que no tiene género, no sabes muy bien quién a quién la canta. A la gente le ha sorprendido mucho.

– ¿Qué canción tenía que haber sido el single del disco?

Nos gustaba mucho el tema Canción total; pero nuestro mánager escuchó Tú que vienes a rondarme y dijo algo así como ostia, esta es brutal y tiene que ser el adelanto. La conversación fue algo como ¿Estás loco? Que sí, que sí, que sí que lo veo… Y le hicimos caso. Encima decidimos que Radio3 estrenara el tema en exclusiva días antes de que lo publicáramos nosotros y alguien decidió además subir el audio a YouTube. De repente tenía miles de visitas.

 

Maria Arnal y Marcel Bagés – Tú que vienes a rondarme


___________________________________________________________________________________________

Consulta aquí la información del concierto

]]>
https://www.somos942.com/entrevista-maria-arnal-y-marcel-bages-2018/feed/ 0
Maria Arnal i Marcel Bagés y otros proyectos que rescatan la tradición clásica española https://www.somos942.com/maria-arnal-i-marcel-bages-y-otros-proyectos-que-rescatan-la-tradicion/ https://www.somos942.com/maria-arnal-i-marcel-bages-y-otros-proyectos-que-rescatan-la-tradicion/#respond Thu, 19 Jul 2018 15:06:12 +0000 http://www.somos942.com/?p=1959 El proyecto que conforman los músicos Maria Arnal y Marcel Bagés es uno de los más interesantes que nos ha deparado el panorama musical nacional en los últimos años. Los artistas visitarán el Teatro Casyc de Santander el miércoles 22 de agosto.

En una fosa común (descubierta hace dos años en Burgos), con decenas de cuerpos de gente asesinada por las fuerzas franquistas durante la Guerra civil española, se descubrieron intactos 45 cerebros y un corazón. Los músicos Maria Arnal i Marcel Bagés quedaron tan impactados por el suceso que decidieron titular su primer trabajo así (y escribir una canción al respecto). Un proyecto que rescata la música de épocas pasadas; pero alternada con momentos electrónicos.

Durante muchos años la música española pareció reivindicar propuestas que venían desde el extranjero. Y el folclore nacional se vio relegado a un segundo plano. ¿Fusionar pasodobles y música electrónica? ¿Fusionar jotas y canciones de rock? Artistas como Rosalía, Klaus & Kinski o Maronda nos han cautivado con algunas de las mejores canciones nacionales de los últimos años. Obras novedosas que mezclan con éxito sonidos clásicos de nuestro país con las últimas tendencias.

Maria Arnal i Marcel Bagés – Tú que vienes a rondarme (2017)

La crítica especializada se enamoró de un tema que aparecía en las primeras posiciones de decenas de listas de las mejores canciones nacionales del año pasado. Sólo hace falta un bombo, un toque electrónico, una guitarra y una voz femenina que asusta. Tú que vienes a rondarme, como los nueve planetas. Parece que cuando bailas, llueven miles de cometas…

Maronda – Volverás (2013)

La banda formada por Pablo Maronda y Marc Greenwood (bajista de La Habitación Roja) es una rara avis en el panorama musical español. Facturan preciosas canciones de pop que reivindican la tradición que inauguraron grupos como Vainica Doble o Los Brincos, pero alternadas con momentos más guitarreros. Volverás, ya lo sé, me vendrás a recoger. Andaremos sin hablar como la primera vez…

Rosalía – Malamente (2018)

Una voz delicada que se mueve de manera rotunda sobre palos de flamenco. Una joven de Barcelona de cara aniñada y sólo 25 años, que ha recorrido el mundo y revolucionado géneros tan distantes como el rap, publicando junto a C. Tangana uno de los mejores temas nacionales de los últimos años, y el flamenco, con el lanzamiento de su álbum de debut el año pasado. La de Rosalía es una carrera fulgurante que está asaltando nuestro país cada vez con más fuerza. Ese cristalito roto, yo sentí cómo crujía. Antes de caerse al suelo ya sabía que se rompía…

Los Planetas – Porque me lo digas tú (2017)

El último trabajo de la banda de culto granadina incidía en su aproximación al flamenco en canciones como la preciosa balada pop Porque me lo digas tú, una suave base electrónica sobre una melodía llena de arreglos de cuerda. Una historia de amor con palmas y palos tradicionales del flamenco que progresa tímidamente durante los escasos dos minutos que dura. Vuelve cuando tu apetezca, que yo siempre estaré aquí…

Fuel Fandango – Trece Lunas (2013)

La electrónica y el flamenco parecen dos estilos musicales incompatibles, pero llevan varios años encajando a la perfección de la mano de Fuel Fandango. La historia de chico electrónico conoce a chica flamenca. Y de su unión, además del amor, nace uno de los proyectos más interesantes y recomendados que pueden escucharse en el panorama musical nacional. ¿Un claro ejemplo? Trece Lunas, tema que daba título a su segundo álbum. Caminito del tiempo, sendero del que yo vengo…

Klaus & Kinski – Mamá, no quiero ir al colegio (2010)

Mamá no quiero hacerme viejo y que no haya marcha atrás… La formación murciana Klaus & Kinski nos deleitó hasta su separación con tres de los mejores trabajos que la música española ha dado en mucho tiempo. Cuesta quedarse con un sólo álbum. Su segundo disco, Tierra, trágalos, es un fascinante viaje por sonidos tan dispares como el charlestón (Carne de bakunin), el pop electrónico (Forma, sentido y realidad) y el pasodoble (El rey del mambo y la reina de Saba); donde destaca la melancolía cargada de violines de Mamá, no quiero ir al colegio.

Lorena Álvarez y su Banda Municipal – Novias (2012)

Me da igual que tengas mil novias porque sé que solo piensas en mí, me da igual que las beses a todas porque tú solo me quieres a mi. Un proyecto sorprendente. La joven asturiana Lorena Álvarez rescata sonidos de la tradición clásica española, como las jotas, para expresar todas sus inquietudes. ¿Un álbum que se abre con el sonido de un rebaño de ovejas? Costumbrismo gastronómico, desolación ante la muerte y pequeñas historias ambientadas en la España árabe donde destacan los versos enfrascados con castañuelas de Novias.

El Palacio de Linares – Ana la plañidera (2014)

Me pasaría todo el día entre quejas de tener que tenerte siempre a mi lao… Uno de los viajes más curiosos que la música española ha dado en los últimos años. Una pequeña formación madrileña que ha cambiado mil veces de sonido, de vocalista, se ha separado y ha vuelto. Y todo ello dejando pequeñas reivindicaciones a la tradición española con temas como Ana la plañidera.

 

 

 

]]>
https://www.somos942.com/maria-arnal-i-marcel-bages-y-otros-proyectos-que-rescatan-la-tradicion/feed/ 0