Vetusta Morla – #somos942 https://www.somos942.com Tu agenda de conciertos. Y mucha música Thu, 06 Feb 2020 16:19:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://www.somos942.com/wp-content/uploads/2017/12/cropped-favicon-32x32.png Vetusta Morla – #somos942 https://www.somos942.com 32 32 Artistas que nos gustaría ver en Santander Music https://www.somos942.com/artistas-que-nos-gustaria-ver-santander-music-2020/ https://www.somos942.com/artistas-que-nos-gustaria-ver-santander-music-2020/#respond Mon, 02 Dec 2019 17:51:00 +0000 http://www.somos942.com/?p=4166 Una pequeña selección de músicos nacionales que encajarían en el festival Santander Music.

¿Qué artistas te gustaría escuchar en la próxima edición de Santander Music? Toca aportar un granito de arena. Cuadrar el cartel de un gran evento musical no es fácil. Los cachés de los grupos están disparados y formaciones de primer nivel como Lori Meyers pueden rondar perfectamente los cien mil euros por actuación.

Además, hay que tener claro qué bandas ayudan a vender entradas y qué formaciones pueden ayudar a cuadrar una segunda línea de artistas interesantes, y si renta pagar el dinero que piden. En muchas ocasiones, es fácil también que artistas menores acompañen a los grupos de primera división, como Modelo de Respuesta Polar y Varry Brava —que comparten oficina de management con Izal—, y Kokoshca, Sierra y La Plata, que el año pasado estuvieron en el festival cántabro, y comparten sello discográfico con Carolina Durante.

La lista incluye formaciones de relevancia, que aún no tengan ni el primer ni el segundo fin de semana de agosto ocupados —hay que recordar que las fechas exactas no se han anunciado aún y la Semana Grande de Santander este año se celebra más tarde—.

Además, hay que tener en cuenta que bandas como Amaral, Dorian, Sidonie y La Habitación Roja —que podrían haber cuadrado en el cartel del evento— pasarán este año por el festival Música en Grande de Torrelavega.

Sólo un grupo de los elegidos pisó el año pasado nuestra región.


Lori Meyers

La banda granadina levanta pasiones y se ha consolidado con el paso de los años como una de las grandes formaciones del panorama musical nacional. Mueven masas de gente, ayudan a vender entradas y tienen un listado de grandes éxitos de lo más interesante. Ya estuvieron en Santander Music hace tres ediciones —bajo el diluvio universal—, haciendo vibrar al público con himnos como Mi realidad y Alta fidelidad. El grupo ha estado inmerso en la grabación de su nuevo trabajo y sólo subió a los escenarios una vez en el último año. ¿Llegarán a tiempo para la temporada de festivales? Serían una gran confirmación para el festival santanderino.

Escucha a la banda aquí



Anni B. Sweet

El salto al castellano de la cantautora malagueña Anni B. Sweet es un viaje fascinante entre sonidos guitarreros y psicodélicos. Universo por estrenar es uno de los mejores álbumes nacionales del año, gracias a canciones como Buen viaje y Un astronauta, y para su presentación en directo, la artista se ha rodeado de grandes músicos como Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro, miembros de Rufus T. Firefly, una banda que ya fascinó al publicó de Santander Music el año pasado. Anni B. Sweet y el vocalista de Lori Meyers —de los que hablábamos anteriormente— son pareja, viajan juntos en muchas ocasiones y podrían ir de la mano en el cartel del festival. Además, la gira de Anni pasará por varias salas del norte de España, pero todavía no ha anunciado parada en nuestra región.

Escucha a la artista aquí



Hinds

La formación madrileña Hinds ha conquistado a la crítica especializada. Pueden presumir de haber actuado en las mejores salas y festivales, y de tocar con artistas de culto. Para ilustrar su carrera: fueron teloneras de los ingleses The Libertines tocando en París ante 6000 personas, cuando apenas tenían unos meses de vida y una simple maqueta en internet. De eso hace ya cinco años, y desde entonces no han dejado de recorrer recintos de conciertos de medio mundo. Actualmente se encuentran preparando el tercer trabajo de su carrera, del que ya conocemos un adelanto, el genial tema Riding solo. Serían una segunda o tercera linea de lo más interesante en el cartel del festival Santander Music.

Escucha a la banda aquí



Varry Brava

Varry Brava son una de las bandas nacionales más interesantes de los últimos tiempos, como ya demostraron hace dos años en Santander Music, donde protagonizaron uno de los conciertos más divertidos que se recuerdan en el evento —con mención especial para el ‘teclista de la capa roja’— . Sus directos son una fiesta llena de temas de pop electrónico, con himnos como No gires y Playa. Se han ganado por méritos propios un lugar en mitad del cartel de muchos festivales españoles. Actualmente se encuentran preparando su nuevo trabajo —del que en las próximas semanas conoceremos un adelanto— y se han embarcado en una pequeña gira por nuestro país junto al grupo Miss Caffeina, bajo el nombre de Dancetería.

Escucha al grupo aquí



Amaia

Las expectativas depositadas en Amaia eran enormes, y la artista ha sabido responder con creces publicando uno de los álbumes nacionales más interesantes de los últimos años. El año pasado existían dudas en la industria musical debido a que su caché era elevado para una cantante que aún no tenía disco en el mercado, y muchos eventos se mostraron reticentes a su contratación. Pero todo ha cambiado. Sería una incorporación de lo más interesante en Santander Music, su directo ha conseguido alabanzas de la crítica y el público y aún no ha anunciado concierto en nuestra región.

Escucha a la artista aquí



Crystal Fighters

En 2018 nos quedamos con ganas de ver a la formación en concierto. Pensábamos que serían un gran aliciente en el festival Santander Music, pero tuvimos que conformarnos con un DJ set en la fiesta de presentación de los conciertos de La Campa que no supo a nada. La banda londinense factura divertidas canciones de pop con marcados elementos electrónicos e influencias de la cultura vasca. Aún no han presentado su último trabajo en nuestra región. La última vez que actuaron en una sala como Escenario Santander colgaron el cartel de no hay entradas.

Escucha a la formación aquí



Putochinomaricón

Chenta Tsai, conocido musicalmente como Putochinomaricón, se ha convertido en uno de los artistas más inclasificables e interesantes del panorama musical nacional, facturando canciones que se mueven entre el pop electrónico y el trap, con letras cargadas de ironía, denuncia y referencias a la vida moderna. Temas como Gente de mierda, No tengo wifi y Ojalá (Te Murieras). Aún no ha pisado nuestra región. En junio salimos fascinados de su ‘show’ en el festival Hirian en Bilbao, con diferencia, uno de los mejores espectáculos que pudimos ver durante todo el año pasado.

Escucha al artista aquí



Mujeres

“Los conciertos de Mujeres son para bailar, es raro ver un show nuestro donde la gente esté parada. No somos un grupo para eso. Tenemos una forma bonita de ver el rock, como una música que mueve tu cuerpo y hace que te olvides un poco de las cosas”. La banda no podía definir de mejor manera en esta página qué suponen sus directos. El año pasado, se pasaron con mayúsculas el festival Action Weekend, en la antigua sala BNS de Santander, protagonizando un concierto en el que no dejaron de bailar y animar a los asistentes. Si a eso le sumamos que su último trabajo es de lo más recomendable y que ha supuesto un empujón en su trayectoria, ¿dónde hay que firmar para volver a verlos en directo en Cantabria este año?

Escucha a la banda aquí



Vetusta Morla

Vetusta Morla vive momentos mágicos. La formación madrileña se ha convertido por méritos propios en uno de los grupos que más público mueve en nuestro país. Llenan recintos en todas las ciudades en las que actúan y en los últimos años han conseguido hitos para la música independiente española, como congregar a 38.000 personas en un solo concierto y llenar tres veces estas navidades el Palacio de los Deportes de Madrid. Actualmente se encuentran inmersos en el lanzamiento de su quinto trabajo, que lleva por título Canciones dentro de canciones, y supone una revisión de todos los temas que formaban parte de su anterior álbum. Con nuevo disco en el mercado, ¿pasarán por algunos festivales de nuestro país? La última vez que tocaron en nuestra región fue durante los conciertos de La Campa hace ya casi dos años.

Esta entrevista donde el grupo nos contaba algunos secretos de su carrera sigue siendo de lo más interesante (enlace).

Escucha a la formación aquí



Grises

El quinteto guipuzcoano Grises es una de las formaciones más prolíficas del panorama musical nacional. Facturan canciones de pop electrónico con intensas guitarras que invitan a bailar y desde que los descubrimos hace casi una década, con un intenso trabajo de obligada escucha, El hombre bolígrafo, han publicado cinco álbumes y acumulado un pequeño set de ‘hits’ de lo más interesantes. Quizá nunca han acabado de responder a las expectativas que siempre se ha puesto en ellos, e incluso hace poco anunciaron que se tomaban un descanso en su carrera, pero por suerte, este parón ha durado poco, y en los próximos meses vuelven con nuevo trabajo. ¿Llegarán para hacer una gira de festivales este verano?

Escucha a la banda aquí



Otros nombres que la gente ha comentado en nuestras redes sociales

Rufus T. Firefly. ¿Harán gira de festivales este año? Su concierto hace dos ediciones en Santander Music fue sublime.

León Benavente. No están en la lista, debido a que ya estuvieron hace nada en Santander, pero tienen muchas cartas de estar en el evento.

Shinova. ¡Cierto! Llevan tres años sin pisar la región, serían un nombre interesante.

La la love you. Sin duda, una banda que nos flipa, y que hemos pedido en multitud de ocasiones en redes sociales que venga a Santander.



Aquí puedes leer nuestro artículo con las claves que marcaron la última edición de Santander Music (pincha aquí).



]]>
https://www.somos942.com/artistas-que-nos-gustaria-ver-santander-music-2020/feed/ 0
Vetusta Morla: “Siempre hemos tratado de ir por debajo de nuestras posibilidades” https://www.somos942.com/entrevista-vetusta-morla-2018/ https://www.somos942.com/entrevista-vetusta-morla-2018/#respond Wed, 18 Jul 2018 11:35:24 +0000 http://www.somos942.com/?p=2011 La formación madrileña Vetusta Morla visita Santander el próximo ̶v̶i̶e̶r̶n̶e̶s̶ ̶2̶7̶ ̶d̶e̶ ̶j̶u̶l̶i̶o̶ jueves 26 de julio, dentro de la programación de Los Conciertos de La Campa. La noche de San Juan hicieron historia al congregar 38.000 personas en una actuación en Madrid. Hemos hablado con ellos y nos cuentan algunos de los secretos de su carrera.

Vetusta Morla vive un momento mágico. La formación madrileña se ha convertido por méritos propios en uno de los grupos que más público mueve en nuestro país. Llenan recintos en todas las ciudades en las que actúan y recientemente han conseguido un hito en la música independiente española: congregar 38.000 personas en un concierto en Madrid. Una aventura frenética, sin apoyos discográficos ni editoriales, que comenzó a finales de los años noventa y en la que el grupo ha dado forma a su factura de canciones de pop guitarreras llenas de cambios de estilo. Los componentes de la formación han transformado su particular manera de ver la música en una de las propuestas más sólidas e interesantes del panorama nacional. La banda se encuentra inmersa en la gira de presentación de su cuarto álbum de estudio, que pasará por Santander el próximo ̶v̶i̶e̶r̶n̶e̶s̶ ̶2̶7̶ ̶d̶e̶ ̶j̶u̶l̶i̶o̶ jueves 26 de julio, junto con el grupo Egon Soda, dentro de la programación de Los Conciertos de La Campa. Un evento en el que tocarán al completo su último disco mientras van intercalando canciones de sus anteriores trabajos. El mismo show que ha cosechado halagos de crítica y público.

Cuando Vetusta Morla llenaron varias noches seguidas el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, mucha gente hacía la gracia de comentar que siempre iban a verlos las mismas personas, “pero repitiendo días”. “Hemos demostrado que había mucha demanda de vernos”, relata en este medio Álvaro Baglietto, bajista de la banda, mientras explica que no sabían si iban a vender “20.000 o 38.000 entradas” en la explanada de La Caja Mágica de la capital, para su último concierto: “Ya solamente la primera cifra supone convocar más público que un Palacio de los Deportes de Madrid”.

– Se cumplen diez años de la publicación Un día en el mundo, vuestro álbum de debut.

Llevamos diez años de cara al público a nivel discográfico; pero veinte como banda, yo algunos menos. Y creo que la fórmula es que somos un grupo que vive en el presente. Nuestra carrera siempre ha sido un día a día: la primera vez que llenamos la sala Caracol, la primera vez que llenamos la sala Joy Eslava… Además, siempre hemos tratado de ir por debajo de nuestras posibilidades; nunca nos hemos aventurado en recintos más grandes sin tener claro que había que dar el siguiente paso.

– Vuestro último logro supone convocar un concierto masivo en Madrid, ¿cómo se monta un evento de tales dimensiones?

La parte más complicada son los permisos y el papeleo. No tienes unas expectativas muy claras de cómo va a ser un evento tan grande. En el sentido musical fue perfecto, pero en cuanto a la organización hubo cosas que no pudimos controlar: hemos pedido perdón ya que no se gestionó bien la salida del reciento e incluso se produjeron casos de gente cruzando una autopista. Estar celebrando una noche mágica emocionado y que pasen esas cosas no nos parecen bonitas.

– ¿Cuáles serían para los componentes de la banda otros momentos clave en vuestra carrera?

Los conciertos grandes son relevantes; pero no son los momentos más importantes. Los que importan son una reunión trazando un plan o un ensayo, como nuestra aventura en el Líbano o las quedadas de reestructuración de nuestros roles en el grupo. Días en la sombra, que pasan inadvertidos para los oyentes, pero ocurren cosas trascendentales.

– El concierto en Líbano en el año 2006 fue sustancial. El momento en el que decidís jugaros todas las cartas e intentar vivir de la música, ¿no?

En Líbano vivimos el día en el que decidimos que era hora de grabar nuestro álbum de debut. La decisión de vivir como una banda realmente nunca se habló; eso fue una consecuencia del éxito que alcanzamos. Si le echas a la música la carga que supone tener que vivir de ella, deja de ser una relación sana. El plan desde el primer momento fue publicar el primer disco de la banda. Otro momento clave: en 2007 hicimos un concierto en la sala Caracol que nos removió bastante por dentro. Quinientas personas. Lo que nos dio una pista de que nuestra carrera podía funcionar. Y nos fuimos a grabar el disco con una sensación total de apoyo. Los fans ya no nos han soltado nunca.

En el concierto de la sala Caracol nuestro telonero fue el músico Jairo Zabala, en su primer concierto como Depedro.

– Llama la atención que desde que decidís grabar vuestro primer trabajo hasta su publicación pasan dos años.

Cuando volvimos de Líbano contacté con un productor con el que ya había estado antes y nos pusimos a trabajar con él. Queríamos tener la vista de alguien desde fuera, ya que desde dentro de una relación siempre hay cosas que tú no ves. Y aprender todo el proceso de lanzamiento de un disco requiere su tiempo.

Lo poco que hablamos con compañías discográficas fueron reuniones muy chorras y tontas.

– Todo lo hicisteis vosotros: hasta montar vuestro propio sello discográfico.

Lo poco que hablamos con compañías discográficas fueron reuniones muy chorras y tontas. Así que nos pusimos a estudiar la industria y los registros. ¡Hasta los códigos de barras! Por ejemplo, yo me recorrí todas las fábricas de Fuenlabrada buscando la manera de fabricar los estuches para los discos. Para mí todo el proceso fue bastante complicado. A Vetusta Morla lo que se le da bien es la música.

– Hablando de vuestro primer disco, muchas de las canciones ya llevaban años en el repertorio de Vetusta Morla y algunas, como Valiente o Año nuevo, incluso habían sido publicadas con antelación en pequeños trabajos, aunque en versiones diferentes.

En el concierto de la sala Caracol de 2007 ya tocamos todas las canciones que formarían parte de nuestro álbum de debut un año después. Es una situación que ocurre en los primeros discos de todas las bandas. Tienes mucho tiempo para lanzar el primer trabajo y poco para los siguientes.

– Entonces, ¿la publicación de vuestro segundo álbum fue complicada? El primer disco salió al mercado diez años después de que naciera la banda mientras que mientras que el segundo se publicó sólo tres años después.

El segundo álbum siempre es un momento más difícil, ya que no se tiene la misma tranquilidad. Vetusta Morla dejó de ir a la oficina para ir al local de ensayo a trabajar, pero no teníamos demasiadas expectativas. No había nada que perder. Teníamos claro que saldría bien o mal, pero haríamos lo que sentimos. Y no estoy vendiendo ninguna moto. Ni siquiera fueron tres años por que una gira ya dura lo que dura y no trabajamos en el disco durante ese tiempo.

– Vetusta Morla es un grupo con veinte años de carrera a sus espaldas en el que se mantienen los miembros iniciales, ¿en qué momento podemos hablar de Vetusta Morla tal y como la conocemos ahora?

Yo fui la última persona en incorporarme a la banda, en el año 2002, y desde entonces no ha cambiado nada. Ellos ya tenían algunas maquetas a sus espaldas y un buen puñado de conciertos. Estuve en un show de la banda en las fiestas de Tres Cantos y lo primero que pensé es que quería tocar con ellos. Y el cosmos me escuchó. Tres semanas después un amigo me dijo que la formación buscaba bajista. Por aquel entonces yo tocaba en otra banda, Alma Mater, y ellos ya me habían visto en un concierto. Les dije que era su hombre y me pidieron una prueba de sonido; a lo que respondí que no habían entendido nada, que ni prueba de sonido ni ostias, que yo era su bajista. Yo creo que encima vieron que tenía una furgoneta grande y…

– Actualmente estáis inmersos en la gira de presentación de vuestro cuarto álbum de estudio, Mismo sitio, distinto lugar, ¿cuáles son las canciones con las que más responde la gente? ¿Y si tuvieras que recomendar un tema del álbum?

Los primeros conciertos me daba la impresión que la canción que más calaba entre nuestros seguidores era Palmeras en La Mancha, pero luego me daba la impresión que era Consejo de sabios. Siempre que me han preguntado a mí he dicho que no tengo ninguna canción de referencia, aunque en el último trabajo ha habido dos que me han tocado mucho. Consejo de sabios me dejó tocado como un fan más. Lo mismo que La Vieja Escuela. He compartido mucho las historias que hay detrás de ellas y me he identificado más que nunca con esos temas. Aunque empiezan a estar al mismo nivel que todo el resto de canciones.

– Y a lo largo de toda vuestra carrera, ¿cuáles son los temas que más han calado en la gente?

Los buques insignia de nuestro primer disco fueron Copenhague y Valiente y no los ha soltado el público.

Valiente, que comentábamos antes que ya había sido editada con antelación. En un disco corto, Mira, publicado tres años antes de vuestro debut, ya aparecía una versión anterior de la canción

Hay un montón de versiones del tema. Hace poco escuché una versión que tocamos en el programa de Buenafuente y que nunca llegamos a grabar. Y sólo la hemos tocado en directo dos o tres veces. La versión de Mira es diferente a la de nuestro debut Un día en el mundo incluso en la letra. Y hay una versión mezclando las dos. Hablábamos también de Copenhague y tenemos dos versiones publicadas de la canción.

– ¿Algún proyecto futuro de publicar un disco con todas las versiones de Valiente?

(risas). No hemos pensado en ello. En los conciertos llevamos una versión de Valiente que cambia mucho el sonido, pero no la estructura. Estructura sería introducir partes nuevas, acortar otras… La letra no cambia; a no ser que Pucho cante algo diferente, que le gusta mucho ir cambiando aquí y allá.

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Consejo de sabios

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Valiente


___________________________________________________________________________________________

Consulta aquí la información sobre Los Conciertos de La Campa de La Magadalena de Santander

 

 

]]>
https://www.somos942.com/entrevista-vetusta-morla-2018/feed/ 0
El disco de Vetusta Morla que revolucionó la música española https://www.somos942.com/un-dia-en-el-mundo-con-vetusta-morla/ https://www.somos942.com/un-dia-en-el-mundo-con-vetusta-morla/#respond Mon, 28 May 2018 01:48:42 +0000 http://www.somos942.com/?p=1830 La formación madrileña Vetusta Morla visita Santander (27 de julio, dentro de la programación de Los Conciertos de La Campa) diez años después de revolucionar el panorama musical nacional con un álbum que levanta pasiones, y odios, y que mucha gente considera historia de la música española.

Dejarse llevar suena demasiado bien. Jugar al azar, nunca saber dónde puedes terminar. O empezar. La canción Copenhague es uno de los momentos de la noche. El público que abarrota el mítico teatro Circo Price de Madrid entra en éxtasis. Casi dos mil personas corean una canción convertida en un himno dentro de la música independiente española. Mucha gente tiene un momento mágico con Vetusta Morla en su cabeza; un festival, un evento acústico o incluso un concierto con orquesta sinfónica. Los componentes de la banda han transformado su particular manera de ver la música en una de las propuestas más sólidas e interesantes del panorama musical nacional de los últimos años. Una aventura frenética sin apoyos discográficos ni editoriales que comenzó a finales de los años noventa y en la que el grupo ha dado forma a su factura de canciones de pop guitarreras llenas de cambios de estilo.

Cinco jóvenes de la localidad madrileña de Tres Cantos (años después acabarían siendo seis), cuya única pasión en común es la música, que se reúnen para aporrear sus instrumentos gracias a un profesor de filosofía de su instituto. Y llegan los conciertos. Y las maquetas. Y los premios. Pero también llega la universidad y la vida laboral. Y el sufrimiento. La actuación en un festival de música en Beirut en el año 2006 es el punto de inflexión en la carrera de la formación: allí deciden que dejarán sus trabajos y centrarán todos sus esfuerzos en lanzar su proyecto. En ese momento se encuentran presentado un recomendable pequeño trabajo de siete temas publicado meses antes, Mira, donde ya encontramos algunas de las canciones que formarán parte del álbum de debut de la formación. Primeras versiones de temas como Año nuevo y Valiente y versiones en directo de La marea y Al respirar. Y es que las canciones del primer álbum del grupo ya llevaban años evolucionando cuando la banda publica su álbum de debut dos años después de su aventura árabe.

La publicación de Un día en el mundo no es fácil. La banda contacta con decenas de discográficas recibiendo siempre la misma respuesta. Lo sellos multinacionales consideran que el sonido del grupo es demasiado independiente; mientras que las discográficas independientes consideran que el sonido de la banda es demasiado comercial. La historia no es nueva. Ocho años antes la mítica banda gallega Los piratas (de la que formaba parte Iván Ferreiro) tuvo muchos problemas para publicar su álbum Ultrasónica, que se acabaría convirtiendo en otro disco imprescindible de la música española, ya que el sello Warner se mostraba reticente a lanzar un trabajo que consideraba que no era ni demasiado comercial ni demasiado independiente. Un relato digno de su propio artículo.

Vetusta Morla tenía problemas hasta con su nombre, que mucha gente de la industria creía que tenía que cambiar (La Vetusta Morla es el tercer capitulo de la novela de La Historia Interminable, sobre una anciana tortuga). La banda decidió montar su propio sello y lanzarse a la autoedición. Un movimiento que en la actualidad, y gracias al auge de las redes sociales y los servicios de streaming, han llevado a cabo muchas formaciones musicales, pero en aquella época era demasiado arriesgado. Meses después del lanzamiento del álbum llenaban salas a lo largo de la geografía española. Un trabajo que empieza con una Autocrítica donde ya se aprecian muchos de los sellos de identidad que harían que el grupo fuera un éxito de masas: canciones llenas de cambios de estilo que se mueven a medio camino entre el pop y el rock, una percusión contundente, letras con metáforas que sorprenden y una de las mejores voces de nuestro país.

El tema Un día en el mundo, cuyo nombre da título al álbum, ayudó a que el fenómeno de la banda creciera de forma rápida, debido a la publicación de un vídeo donde puede verse al grupo interpretando la canción en formato acústico mientras sale de un piso de Madrid, recorre varias calles del centro de la capital y llega a hasta la FNAC de Callao, terminando la canción sobre el escenario en el que iban a dar un concierto. Un plano secuencia (una sola toma sin cortes) que apenas ensayaron y que no tenían claro que pudieran llevar a cabo; pero que acabaría convirtiéndose en un fenómeno viral con millones de visitas en internet.

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Otro día en el mundo

___________________________________________________________________________________________

Vetusta Morla – Sálvese quien pueda

___________________________________________________________________________________________

Consulta aquí la información sobre Los Conciertos de La Campa de La Magadalena de Santander

 

 

]]>
https://www.somos942.com/un-dia-en-el-mundo-con-vetusta-morla/feed/ 0
Conciertos que nos gustaría ver este año en Cantabria (y aún no se han anunciado) https://www.somos942.com/conciertos-que-nos-gustaria-ver-este-ano-en-cantabria-y-aun-no-se-han-anunciado/ https://www.somos942.com/conciertos-que-nos-gustaria-ver-este-ano-en-cantabria-y-aun-no-se-han-anunciado/#respond Thu, 25 Jan 2018 01:46:23 +0000 http://www.somos942.com/?p=1291 Algunas bandas que nos encantan recorrerán España en los próximos meses y todavía no han anunciado que pasarán por nuestra región.

Queremos saber, ¿qué grupos te gustaría ver en concierto en Cantabria a lo largo de este año? El panorama musical comienza a despejarse y dejarnos muchas sorpresas. En los próximos meses podremos disfrutar de artistas (y bandas) de la talla de Rayden, Fito y Belako. Pero hay formaciones que recorrerán España y todavía no han anunciado que pasarán por Cantabria. ¿Habrá que esperar a las confirmaciones del Santander Music? Viendo algunas giras hasta parece obvio. Aquí unos pocos grupos que esperamos como agua de mayo.

 

The Cat Empire

¿Cómo consigue un grupo sin promoción agotar entradas en Madrid y Barcelona en tan sólo un par de horas en salas de gran tamaño? The Cat Empire, una banda australiana desconocida para el público general, es capaz de refrendar sobre las tablas de un escenario un espectacular directo. De hecho, aún se les recuerda como una de los mejores formaciones en directo que han pasado en los últimos años por Santander. Canciones de pop guitarrero con toques de jazz y llenas de influencias de la música jamaicana. Una mezcla frenética que funciona. Además, la banda actuará este verano en varios festivales nacionales. ¿Y lo que molaría un Santander Music?

Vetusta Morla

Uno de esos grupos que nunca nos cansaríamos de ver sobre un escenario. La formación madrileña recorrerá España y Latinoamérica durante los próximos meses dentro de la gira de presentación de su aclamado cuarto trabajo (Mismo sitio, distinto lugar). De hecho, pese a su publicación en noviembre, se convirtió en uno de los discos más exitosos del pasado año en nuestro país. Y es que desde que publicaran su primer álbum hace casi una década su popularidad no ha hecho más que crecer de una manera impresionante. El vals de 23 de junio, la euforia de La vieja escuela, la tensión de Te lo digo a ti… temas convertidos en nuevos clásicos del catalogo de la formación. Llevan desde 2014 sin pisar Cantabria; va siendo hora. A nosotros nos encantan.

Izal

Los cinco músicos que forman Izal han transformado su particular manera de ver la música en una de las propuestas más sólidas e interesantes del panorama musical español de los últimos años. Un viaje que comenzó sobre el camino de baldosas amarillas trazado por Vetusta Morla y ha acabado llenando pabellones a lo largo de la geografía española con su factura de canciones de pop guitarreras y frenéticas llenas de cambios de estilo. En marzo llega Autoterapia, el esperado álbum en el que banda ha trabajado durante su año de retiro. ¿Serán capaces de mantener las expectativas generadas? De momento pisarán festivales de la talla de Sonorama, WAM, Mallorca Live…

Christina Rosenvinge

Una de las figuras más singulares de la música española. Una cantautora que ha sabido reinventarse a lo largo de su carrera hasta convertirse en una artista de culto que levanta pasiones con cada nuevo trabajo. Incluso puede presumir de haber sobrevivido al pop adolescente (¿Quién no recuerda aquel clásico titulado ¡Chas! y aparezco a tu lado?). Christina Rosenvinge prepara la publicación de Un hombre rubio y durante los próximos meses visitará ciudades como Madrid, Segovia, Barcelona… Queremos volver a escuchar en directo La distancia adecuada, Alguien que cuide de mí, Tu boca

La M.O.D.A.

El regreso de los hijos de Johny Cash. ¿Qué tienen en común Bruce Springsteen, Munford & Sons y Barricada? La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A) es una de las formaciones nacionales más interesantes de los últimos años. Facturan canciones de folk con una frenética mezcla de sonidos acústicos y una instrumentación sorprendente: mandolina, saxofón, acordeón… Actualmente se encuentran inmersos en la gira de presentación de su tercer álbum (lanzado en septiembre del año pasado) y aún no han anunciado fecha en nuestra región pese a que recorrerán decenas de ciudades y festivales, ¿puede ser que haya que esperar a las confirmaciones del Santander Music? Lo que sí sabemos es que más allá de sus discos y sus canciones, lo que de verdad caracteriza a la banda burgalesa son sus tablas sobre un escenario. Hemos podido verles en directo en varias ocasiones y siempre con idéntico resultado: aprueban con nota.

_________________________________________________

The Cat Empire – Like a drum

]]>
https://www.somos942.com/conciertos-que-nos-gustaria-ver-este-ano-en-cantabria-y-aun-no-se-han-anunciado/feed/ 0