La banda catalana Dorian publicaba a finales de mayo su esperado quinto trabajo con material inédito (Justicia universal). Y se encuentra inmersa en una larga gira que terminará el año en Escenario Santander el viernes 21 de diciembre.
Entraría en tu luz con una canción sencilla, tres notas y una bandera tan blanca como el corazón que late en tu cuerpo de niña.
A cualquier otra parte es un himno generacional. El tema que lanzó la carrera de Dorian hasta horizontes casi inimaginables. Hace once años una pequeña banda catalana (sin apenas promoción ni apoyos discográficos) asaltaba el panorama musical nacional con un tema cargado de sintetizadores y una letra emocional gracias a internet. Apenas existían los éxitos virales… Desde entonces la carrera de Dorian no ha hecho más que crecer hasta convertirse una de las formaciones más personales e interesantes de España (y triunfar en Latinoamérica).
Es sorprendente que una banda nacida a principios de este siglo sólo haya lanzado al mercado cuatro álbumes con material original. La carrera de Dorian nunca se ha caracterizado por ser demasiado prolífica. Hace cinco años contaban en una entrevista que les hicimos en un medio nacional que nos les gustaba repetirse y que este era el motivo por el que su discografía no era demasiado extensa. “Para no repetirte tienes que darte a ti mismo el tiempo de seguir madurando. Si sacas un disco al poco de lanzar el anterior es posible que te quede muy parecido, si dejas más tiempo, puedes seguir escuchando nueva música y dando un giro a tu estilo”. Lejos de estancarse, el grupo siempre ha optado por arriesgarse en cada trabajo buscando nuevos caminos sonoros. Hasta ahora. Su nuevo disco no innova demasiado en materia de letras y melodías. ¿Para qué cambiar una fórmula que funciona? Sin embargo contiene algunas de las mejores canciones de su carrera. Un álbum en el que por primera vez varios miembros de la banda se lanzan a la composición. Un trabajo en el que la producción de las canciones es mucho más limpia. Uno de los mejores discos nacionales del año.
El grupo se encuentra inmerso en una gira que ha pasado por lugares tan dispersos como Tudela, Los Ángeles y Ciudad de México y terminarán el año con un esperado concierto en Escenario Santander (21 de diciembre). Nos adentramos en la carrera de Dorian repasando cinco canciones imprescindibles de la banda.
A cualquier otra parte
Imposible no empezar la selección con una canción a la que ya hemos realizado mención en este artículo y sin la cual la carrera de la formación no sería la misma. Un himno que actualmente sigue sonando todas las noches en muchos bares y discotecas de España y Latinoamérica con el que el grupo realizó una gira en la que terminaron “exhaustos y con una extraña sensación de vacío”. Un tema compuesto en sólo tres horas. Como menciona la banda en su libro Armas para volar (publicado el año pasado): “La gente dice que es atemporal. Sea lo que sea, es un momento muy determinado de nuestras vidas y con ella —parafraseando a Dylan Thomas— arrojamos una pelota al aire que todavía no ha tocado suelo”.
Los amigos que perdí
Abrí una puerta que se cerró tras de mí y no me duelen los amigos que perdí. La banda publicaba en 2013 un disco con el que se convirtieron (junto a Lori Meyers) en el grupo nacional que más festivales nacionales recorrió ese año. Y entre las canciones sobresalía Los amigos que perdí, un tema no demasiado acelerado de corte épico con un estribillo pegadizo. “Los amigos que perdí recuerda que hay personas a las que por algún motivo dejas atrás y cómo nuestros actos tienen consecuencias. Pero no hay que mirar el pasado con melancolía”.
La tormenta de arena
Te he perdido entre la gente, te he adorado y te he odiado. Y en el fondo sabes bien que en los peores momentos llevas dentro un ángel negro que nos hunde a los dos. Una canción que forma parte del tercer trabajo de la formación (La ciudad subterránea, 2009) y que desde el principio se convirtió en uno de los temas favoritas de los fans de la banda. Es el tema de Dorian con más reproducciones en una plataforma como Spotify y cuenta la lucha de dos personas ante una adicción.
El temblor
De donde nadie vuelve, yo te vi regresar, con un sol en los labios que te puso el mezcal. Un tema de pop pausado donde los sintetizadores se calman y se mueven bajo una voz que destaca entre influencias (y referencias en la letra) a México; y cierto aire a las películas del lejano oeste. Una de las canciones más singulares que nos ha dejado la formación en su discografía. Como señalaban en una entrevista en el diario ABC: “El Temblor es la canción de nuestro último disco más querida por el público, pero es la canción menos Dorian de toda nuestra carrera”.
Duele
Nadie puede encontrarte cuando huyes de ti. Nadie puede salvar a nadie cuando duele así. En su último trabajo Dorian se rodean de colaboradores. La cantautora chilena Javiera Mena, la artista española Nita, vocalista de Fuel Fandango, y el músico León Larregui vocalista de la formación mexicana Zoé, que brilla en este tema. La expectación que levantan las canciones de Zoé en América Latina es comparable a la expectación que levanta Dorian en España. Duele es una de las mejores canciones del año. Sintetizadores directos, dos voces que se contraponen de manera brillante y uno de los mejores estribillos que Dorian ha compuesto a lo largo de su carrera.
___________________________________________________________________________________________________________
Consulta los datos del evento de Dorian en Santander (pincha aquí)